La contaminación ahora es detectada hasta en el vientre materno

Pexels
Un equipo de científicos ha encontrado la primera evidencia de que las partículas de contaminación del aire viajan a través de los pulmones de las mujeres embarazadas y se alojan en sus placentas. Los resultados fueron presentados en el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) en París, el último fin de semana.
El estudio, liderado por el Dr. Norrice Liu de la Universidad Queen Mary en Londres, examinó las placentas de cinco mujeres embarazadas en el Reino Unido y descubrió que las partículas de hollín habían llegado a sus placentas.
"No sabemos si las partículas que encontramos también podrían pasar al feto, pero nuestra evidencia sugiere que esto es realmente posible", dijo Liu en un comunicado. "También sabemos que las partículas no necesitan entrar en el cuerpo del bebé para tener un efecto adverso, porque si tienen un efecto sobre la placenta, esto tendrá un impacto directo sobre el feto", añadió.
Un pequeño pero preocupante estudio
Las cinco mujeres embarazadas que tomaron parte en el estudio vivían en Londres y tenían citas planificadas para tener un parto por cesárea. Las cinco gestantes eran no fumadoras y dieron a luz a un bebé sano después de embarazos sin complicaciones. Una vez que dieron a luz, las madres donaron sus placentas para que sean estudiadas por el equipo de investigación.
La placenta, un órgano que se adhiere al útero durante el embarazo y vincula a la madre con el feto, permite que el oxígeno y los nutrientes pasen por el suministro de sangre de la madre al bebé a través del cordón umbilical y también garantiza la eliminación de cualquier desecho.
Este nuevo estudio observó macrófagos placentarios, células que son parte del sistema inmune del cuerpo y atacan las partículas dañinas como las bacterias y las partículas contaminantes, y son clave para ayudar a proteger la placenta.
Según el informe, el equipo examinó 3.500 células de macrófagos de las cinco placentas, y encontró que 60 de las células contenían 72 áreas oscuras entre ellas, que los investigadores consideran partículas de carbono.
La contaminación y sus consecuencias
"Hace tiempo que sabemos que la contaminación del aire afecta el desarrollo fetal y puede continuar afectando a los bebés después del nacimiento y durante toda su vida", dijo la doctora Lisa Miyashita, de la Universidad Queen Mary de Londres, quien también participó en la investigación. "Estábamos interesados en ver si estos efectos podrían deberse a partículas de contaminación que se mueven desde los pulmones de la madre a la placenta. Hasta ahora, ha habido muy poca evidencia de que las partículas inhaladas entren en la sangre del pulmón".
Por su parte, la Dra. Mina Gaga, presidenta de la European Respiratory Society, agregó en el comunicado que "esta nueva investigación sugiere un posible mecanismo de cómo los bebés se ven afectados por la contaminación mientras están teóricamente protegidos en el útero".
Por lo tanto, pidió políticas más estrictas para asegurarse que el aire sea más limpio. “Para reducir el impacto de la contaminación en la salud en todo el mundo porque ya estamos viendo una nueva población de adultos jóvenes con problemas de salud", dijo Gaga en un comunicado.
Aunque la investigación todavía se encuentra en una etapa inicial, los resultados se basan en investigaciones previas que destacan los vínculos entre la exposición de las madres embarazadas a la contaminación del aire y la mortalidad infantil, el nacimiento prematuro y el bajo peso al nacer.
"Tenemos pruebas sólidas de que los niveles más altos de contaminación del tráfico en Londres están asociados con un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo, como los bebés nacidos con bajo peso”, dijo a CNN la doctora Mireille Toledano, presidenta de Epidemiología Ambiental Perinatal y Pediátrica del Imperial College de Londres.
“Esta investigación innovadora proporciona una nueva visión de los posibles mecanismos para explicar esta asociación y ampliar nuestra comprensión de las vías causales de la enfermedad", añadió Toledano, que no participó en la nueva investigación.
Otra investigación en Suecia
Una investigación separada, también presentada en el congreso del ERS, encontró que los niños con asma persistente y de inicio temprano tuvieron un desempeño mucho menor en educación que aquellos sin la condición. El asma en los niños se ha relacionado durante mucho tiempo con la contaminación del aire.
El estudio, realizado durante más de 20 años en Suecia, mostró que los niños con asma tenían tres veces y media más probabilidades de abandonar la escuela a la edad de 16 años con solo educación básica y también tenían el doble de probabilidades de abandonar los cursos universitarios.
"Este estudio sugiere que estos niños tienen peores oportunidades de vida en lo que respecta a su educación y sus trabajos futuros", dijo a The Guardian el Dr. Christian Schyllert, del Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo. “Esta es una posible razón podría ser que los niños con asma conocido por tener menor asistencia escolar”, añadió.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias