El telescopio espacial TESS envía su primera emocionante foto

NASA/MIT/TESS
El nuevo "cazador de exoplanetas", el telescopio TESS transmitió su primera fotografía científica de una sección del cielo en el hemisferio sur. En ella se pueden ver las galaxias satélite de la Vía Láctea, cúmulos globulares y estrellas de doce constelaciones, según el sitio web de la NASA.
El telescopio TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) es un reemplazo del telescopio Kepler. TESS fue lanzado al espacio en abril de 2018 y está diseñado para buscar exoplanetas por fotometría de tránsito. El aparato realiza un seguimiento de los cambios en el brillo de la estrella durante el paso del planeta por su disco. Los principales objetivos del telescopio son las estrellas brillantes y sus sistemas, alejados de la Tierra a una distancia de 30 a 300 años luz.
Los candidatos a exoplanetas descubiertos se convertirán en blancos de otros observatorios, tanto terrestres y orbitales que se dedican a un estudio detallado de los objetos. TESS está equipado con cuatro telescopios con una matriz de 16,8 megapíxeles, cada uno de los cuales tiene un campo de visión de 24 a 24 grados. Una vez en 27 días, el telescopio cambiará la zona de observación y en dos años la misión principal creará un mapa que abarcará el 85% de toda la esfera celeste.
En mayo, TESS envió su primera imagen de prueba a la Tierra, pero oficialmente comenzó a funcionar solo a fines de julio. A principios de agosto, el telescopio fotografió de casualidad el cometa C/2018 N1, en el futuro el nuevo observatorio transmitirá datos a la Tierra cada 13,5 días. Durante el primer año de su trabajo, TESS estudiará 13 sectores que conforman el cielo del sur, luego realizará observaciones de 13 sectores del cielo del norte. El martes 7 de agosto el telescopio, utilizando sus cuatro cámaras, consiguió su primera imagen científica, observando durante 30 minutos una parte del cielo en el hemisferio sur.
La primera imagen científica del telescopio TESS
NASA / MIT / TESS
La imagen incluye áreas de doce constelaciones, así como las grandes y pequeñas nubes de Magallanes. Por encima de la Pequeña Nube de Magallanes se puede ver el gran cúmulo globular de estrellas Tucanae 47.
Recientemente, el observatorio espacial ruso de rayos X y gamma Spektr-RG pasó con éxito la prueba eléctrica, según el sitio web del Centro de Investigación y Pruebas de la Industria de Cohetes y el Espacio.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias