Pulpos toman éxtasis y se vuelven más cariñosos unos con otros

Todo sea por la ciencia. Un equipo de científicos dio a pulpos la droga éxtasis y pudo apreciar que se volvieron mucho más sociales e intentaban abrazar a sus congéneres, de acuerdo a las conclusiones de su estudio, publicado en Current Biology. El hecho de que los pulpos respondieron de manera similar a la gente sugiere que la base molecular del comportamiento social evolucionó hace más de 500 millones de años en nuestro ancestro compartido.
Los pulpos son normalmente criaturas solitarias. Durante su reproducción, son sociales por tres minutos –mientras se aparean– para volver a su comportamiento hostil. “Vuelven a querer matarse los unos a los otros”, según explicó a NewScientist Gul Dolen de la Universidad Johns Hopkins en Maryland, EEUU, quien estudia las bases neuronales del comportamiento social.
Experimento social...en pulpos
El equipo montó un acuario dividido tres cámaras conectadas por puertas abiertas. En la cámara en un lado, se colocó a un pulpo dentro de un contenedor de plástico perforado. En la cámara al otro lado un objeto fue puesto en un contenedor idéntico. En la cámara central, Dolen puso un pulpo y le permitió explorar libremente ambos lados de su cámara por 30 minutos.
Representación gráfica del experimento
Current Biology
Normalmente el pulpo al que se le permite explorar no pierde tanto tiempo en la cámara con otros pulpos y los toca de manera muy cauta, extendiendo un brazo único hacia él. Pero cuando se le coloca agua conteniendo éxtasis disuelto (MDMA o 3,4-metilendioximetanfetamina) 10 minutos antes de que el experimento empiece, el pulpo pasa mucho más tiempo en a cámara con el otro pulpo e intenta abrazarlo, usando su cuerpo entero para envolver el contenedor en el que se encuentra.
Sofisticación de ocho brazos
De acuerdo a Dolen, “hoy en neurociencia hay un gran interés puesto en entender circuitos, y cómo las neuronas están conectadas unas a otras”. Para la investigadora, este estudio nos dice que no hay una palabra final. “Este estudio demuestra que el MDMA puede inducir el mismo comportamiento en un animal con una arquitectura de circuitos totalmente distinta; no tiene siquiera las regiones que nosotros creemos importantes para el comportamiento social. Se trata de una perspectiva bastante significativa”, manifestó.
Dolen escogió usar pulpos porque son capaces de comportamientos bastante sofisticados, pese a están muy lejanamente emparentados con vertebrados como nosotros. No se puede decir que experimentaron los mismos sentimientos de euforia que se producen en humanos (además de volverse sociales). Sin embargo, ninguno de estos animales denotó estrés (uno se da cuenta de ello cuando disparan tinta) y aún están vivos y saludables.
Los efectos sociales del éxtasis son estudiados en personas. Un pequeño estudio a 12 personas con autismo demostró que la referida droga puede reducir la ansiedad social. También pueden ser empleados en terapias contra el alcoholismo: recientemente, el Reino Unido aprobó las primera pruebas clínicas de terapias contra este vicio usando la MDMA.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias