‘Neurociencia-ficción’: Maniac se estrenó en Netflix y las reacciones no se hicieron esperar

Netflix
Maniac, una mini-serie de ciencia-ficción de Netflix dirigida por Cary Fukunaga y protagonizada por Emma Stone y Jonah Hill, se estrenó hace unos días y desde entonces está jugando con la mente de muchos espectadores alrededor del mundo.
La historia tiene como contexto un ensayo clínico en donde Annie (Stone), una mujer depresiva y adicta que lidia con un trauma familiar; y Owe (Hill), un hombre posiblemente esquizofrénico, son los protagonistas.
En estos ensayos, ambos personajes prueban una serie de pastillas que prometen curar cualquier enfermedad mental y “erradicar todas las formas innecesarias e ineficientes del dolor humano para siempre”. De esta manera y con ayuda de una tecnología revolucionaria se inducen a los participantes a enfrentar sus traumas pasados en sueños.
“Queríamos que la audiencia se sintiera desorientada sobre cuál es la realidad”, dijo Somerville para The New York Times. “¡La realidad es extraña!”.
Reacciones
En redes sociales las reacciones no se han hecho esperar. Algunos usuarios han demostrado su grata sorpresa al haber encontrado una “pieza de arte” e incluso “brillante”.
'Maniac' tiene muchas cosas buenas pero la que más me está sorprendiendo es que cada episodio tiene la duración que tiene que tener. Nada de bordear los 60 minutos, con el relleno que eso implica. El episodio que más dura es d 47 min; el resto varía entre eso y unos parcos 26 min
— Ángel Vidal (@darkavm) 24 de septiembre de 2018
Llevo 6 capis de #Maniac y ok, no es True detective. Pero es de momento la mejor serie de Netflix que he visto. Ojalá no se desinfle en su segunda mitad ???? pic.twitter.com/ojcYe36HMd
— Pablo González ㋡ (@Caith_Sith) 24 de septiembre de 2018
#Maniac es una miniserie excéntrica, confusa y brillante.
— Blog de series (@blogdseries) 24 de septiembre de 2018
Con un elenco de lujo y un altísimo presupuesto, esta producción original de #Netflix es un viaje surreal al interior de la mente de los protagonistas, Annie y Owen, interpretados por #EmmaStone y #JonahHill. pic.twitter.com/osm6CiIhO9
Ya terminé de ver #Maniac y es una gran serie, #caryfukunaga demuestra que puede cambiar de un género a otro sin problemas y te da los ingredientes para que tú los cocines. Fue creada para el total lucimiento de #EmmaStone. Es un show al que tienen que tenerle PACIENCIA. ¡FAN! pic.twitter.com/9RRXLselMP
— Stivi De Tivi (@StiviDeTivi) 24 de septiembre de 2018
Acabo de terminar MANIAC. Esta es una de esas cosas cuyas “Ending Explained” en YouTube tiene muchas visitas pero que de alguna forma me hizo sonreír al final. Si quieren algo muy diferente, esta es la opción del año, sin duda.
— Rulo Gi (@esemirulog) 24 de septiembre de 2018
Dejen de estar haciendo lo que estén haciendo y pónganse a ver Maniac, vean cuál es la forma correcta de hacer ciencia ficción. La historia, la fotografía, Emma Stone y Jonah Hill están excepcionales. #Maniac pic.twitter.com/DwxXB15bNl
— em genovez (@EmilianoMG1) 24 de septiembre de 2018
#Maniac es un brillante viaje hacia la mente humana. El dolor, la pérdida y la incapacidad para ser feliz son el eje de la serie y me ha encantado como hablan sobre estos temas. Y ese final... muy agridulce pic.twitter.com/tCWIQg96Lo
— Víctor Pérez Cañete (@Victorp22799) 24 de septiembre de 2018
Es como Marty Mcfly retro, Brazil futurista, neon aesthetic, dreamy synthpop, Silver Linings Playbook crazy, light comedy, 2001: A Space Oddysey plot, Asian thriller, todo mezclado en una cinematografía brutal con actores top. Qué nivel de perfección #Maniac @maniacnetflix
— John Doe™ (@luissierrao) 24 de septiembre de 2018
Ayer empece a ver Maniac y ese estilo retro-futurista basado en los 80s esta la raja, no es de neones y colores bonitos que te muestran en Stranger things, sino que es ese de paredes sucias, aluminios mal puestos y tecnología aparatosamente fea, mas parecido a los 80s que conocí
— Sergio Walton ???????? (@Elwalton) 24 de septiembre de 2018
De igual manera, existe otro tipo de público, pero reducido, que parece no entender muy bien de qué va la serie o simplemente no le gustó lo suficiente.
Díganme qué Maniac se pone más interesante después del 4to episodio, porque se ve fina pero me está dando sueñito :(
— Scherbatsky✨ (@lucypulpeiro) 24 de septiembre de 2018
La de Maniac se me está haciendo muy malita.
— Carreño (@carrenopol) 24 de septiembre de 2018
No entendí Maniac y no me interesa, no me gustó.
— A. (@adrianalovewine) 24 de septiembre de 2018
no entendi el primer capitulo de maniac pic.twitter.com/Iwwojr9v9g
— lola drone (@makebois) 23 de septiembre de 2018
Y otros usuarios tuitean y comparan Maniac con la exitosa Black Mirror.
Finalizar #Maniac y pensar “la Roseta a valido la pena”. Si tuviera que definirla sería como un cóctel de “Inception + Black Mirror + Sense 8”. Todo es maravilloso: la dirección y el guión de Cary Joji Fukunaga van cogidos de la mano rumbo a la perfección (Ademas de Stone y Hill)
— Àlex Pérez (Crítico) (@alexander_out) 24 de septiembre de 2018
#Maniac es la quinta temporada de Black Mirror.
— Tatiana Mon Avalle ???? (@tatimonavalle) 23 de septiembre de 2018
¿Alguien más sintió que estaba viendo Black Mirror cuando en realidad estaba viendo Maniac?
— Hola Pay. (@tannypay) 23 de septiembre de 2018
Si aún no te convences del todo por empezar a ver esta mini-serie aquí tienes el trailer:
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias