Airbus planea fabricar aviones con tela de araña artificial

Wendy / Flickr
El consorcio europeo Airbus firmó un acuerdo con la empresa alemana AMSilk para el desarrollo conjunto de nuevos materiales compuestos para la aviación, que se deben basar en telarañas artificiales. Según Composites Manufacturing, los nuevos materiales serán utilizados en la construcción de aviones comerciales, en primer lugar en las nuevas versiones Airbus A350.
La telaraña es uno de los materiales naturales más duraderos. Su resistencia a la tracción puede llegar a 2,7 GPa, que supera sustancialmente la resistencia de ciertos grados de acero. Los principales materiales de las telarañas son dos clases de proteínas: espidroína I y espidroína II. A principios de la década de 2010, AMSilk desarrolló telarañas biodegradables artificiales producidas por bacterias modificadas genéticamente en cuyo genoma se introdujo el gen de una araña.
Airbus y AMSilk sugieren que si se logra crear un material compuesto basado en esta telaraña y que cumpla con los requisitos de la aviación como la resistencia, durabilidad y elasticidad, entonces será posible producir componentes estructurales ligeros. Estos materialess serían menos pesados que los materiales compuestos modernos basados en fibra de carbono.
Hoy en día, muchas compañías están considerando usar telarañas artificiales en sus productos. Adidas presentó su prototipo de zapatillas deportivas biodegradables FutureCraft Biofabric, informó la empresa en su sitio web.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias