Google quiere que disfrutes de la realidad aumentada con tus gafas de vista

Google LLC / USPTO, 2018
Google ha solicitado patentar un sistema óptico para gafas de realidad aumentada, que permiten proyectar una imagen al ojo directamente desde las lunas de las gafas. A diferencia de los dispositivos de realidad virtual, las gafas y los cascos de realidad aumentada permiten al usuario ver el mundo real y superponer una imagen sintética. Dado que dicha superposición es una tarea bastante difícil desde el punto de vista técnico, por ahora estos dispositivos cuestan mucho más que los cascos de realidad virtual, y los ingenieros en los últimos años han propuesto muchos diseños diferentes para su sistema óptico.
En su solicitud de patente, los ingenieros de Google describieron un nuevo diseño que permite colocar un sistema óptico para proyectar la imagen al ojo directamente en la luna de las gafas correctoras. La luna consiste de dos partes alineables, en una de las cuales se encuentra la guía de luz, que va desde el borde de la luna hasta el centro. Desde el borde hasta el final de la fibra óptica hay un sistema de proyección que consiste de una pequeña pantalla y un prisma.
El esquema del paso de los rayos de la pantalla al ojo. /Google LLC / USPTO, 2018
Al entrar en la guía de luz, los rayos de la pantalla pasan al centro de la luna, concretamente al área que limita con la segunda parte de la luna. En este borde, los desarrolladores sugieren colocar una serie de elementos reflectantes que pueden estar hechos de metal o material translúcido. Dado que habrá espacio libre entre los elementos reflectantes, la matriz será semitransparente y no interferirá seriamente con la visión.
Dos mitades de la luna. /Google LLC / USPTO, 2018
Ejemplos de la disposición de elementos reflectores en una matriz. /Google LLC / USPTO, 2018
Los desarrolladores señalan que el grosor de la luna debe ser de unos cuatro milímetros, pero se puede reducir mediante el uso de polímeros con un índice de refracción más alto que el vidrio.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias