Grafeno en un Huawei: el nuevo Mate 20 Pro podría tener un mejor sistema de refrigeración que su competencia

Maxpixel
Huawei presentará sus últimos equipos, el Mate 20 y el Mate 20 Pro, el 16 de octubre en Inglaterra. Pero hoy, a pocos días de su lanzamiento oficial, unas imágenes filtradas sugieren que la gigante tecnológica china podría recurrir al extraordinario grafeno en sus próximos dispositivos emblemáticos.
Mejor rendimiento y batería
Una de las razones por las que Huawei planea adoptar el grafeno es por su alta conductividad térmica. Este material servirá para regular la temperatura interna de tu smartphone.
Aunque la mayoría de teléfonos inteligentes cuenten con sistemas de refrigeración diferentes, el grafeno podría mejorar en desempeño a todos los existentes. De esta manera, una mejor refrigeración del dispositivo se traduce en un desempeño máximo.
Por el momento no está del todo claro cómo el grafeno será empleado en el Mate 20, pero se sospecha que podría aplicarse a manera de almohadilla aislante en su nuevo chip Kirin 980.
En 2016 Huawei realizó una investigación sobre el uso del grafeno en baterías de iones de litio. De esta manera sus resultaron mostraron que “las nuevas tecnologías resistentes al calor asistidas por grafeno permiten que las baterías de iones de litio permanezcan funcionales en un entorno de 60 ° C, una temperatura 10 ° C más alta que el límite superior existente”.
Otras propiedades del grafeno
El grafeno es uno de esos materiales que tienen propiedades alucinantes. Básicamente es una sustancia compuesta por átomos de carbono puro dispuesto en forma hexagonal.
De esta manera se puede destacar su resistencia: una lámina de un átomo de espesor es unas 200 veces más resistentes que el acero más fuerte. Y además su ligereza: este material es unas cinco veces más ligero que el aluminio.
Y como se mencionó antes, el grafeno también destaca por sus propiedades térmicas. Según la Universidad de Manchester, este material tiene la conductividad térmica más alta conocida por el por el hombre. Por ejemplo, se puede hacer una pasta térmica de grafeno para la refrigeración de un chip o evitar que un dispositivo se sobrecaliente porque pueden conducir el calor lejos de sí mismos.
A Huawei, en los últimos meses, le está yendo de maravilla. A principios de este mes se anunció que finalmente había superado a Apple convirtiéndose en la segunda marca de smartphones más consumida en el mundo. Además, llegó con una nueva propuesta: unos relojes inteligentes con auriculares. Sin embargo, hace unos días se le acusó de mentiroso al tratar de hacer pasar fotografías de una cámara profesional por el de un Nova 3.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias