El Petro, la criptomoneda venezolana, podrá adquirirse mundialmente a partir de octubre

Kremlin.ru
La criptomoneda venezonala, Petro, un intento del gobierno de Nicolás Maduro de mejorar su economía, saldrá finalmente al mercado este octubre, al menos así lo afirman las fuentes oficiales. La divisa lleva en preventa desde febrero, después de que el gobierno venezolano creara un un token en el blockchain de Ethereum, que se puso a la venta para eludir, según algunos expertos, las sanciones financieras de Estados Unidos. Los tokens no son criptomonedas, como el Petro, son activos digitales creados de la nada y su valor depende de lo que los usuarios estén dispuestos a pagar por ellos. La mayoría de las ventas de tokens en Ethereum se utilizan para recaudar dinero con el fin de financiar el desarrollo, pero la verdadera recaudación de fondos para Venezuela es la oferta pública por el Petro en sí mismo. En cambio, la preventa de fichas "promoverá y garantizará la demanda de la oferta inicial de Petro, que se realizará más adelante".
Maduro afirmó en la televisión nacional de Venezuela que Petro podrá ser en transacciones en todo el mundo a partir de octubre: “El uno de octubre, Petro llegará a las calles para convertirse en un medio para comprar servicios y convertir divisas en todo el mundo” dijo Maduro. La nueva moneda digital venezolana está diseñada para convertirse en la moneda cooficial del país. Supuestamente, la moneda estará respaldada por las reservas del país en oro, petróleo, gas y diamante. Las autoridades venezolanas repiten desde hace un tiempo que parte de los salarios serán pagados en Petro y que se podrá a usar para comprar todo tipo de bienes y servicios.
Pero hasta ahora, nadie ha visto un solo Petro en la red, la infraestructura de extracción petrolífera (lo que daría valor a la divisa) está sin desarrollar, y las agencias responsables del proyecto parecen no estar activas. Seis meses después de iniciarse la venta pública, la criptomoneda venezolana sigue en el limbo, pero el gobierno promete que ahora sí empezará a funcionar. Todavía no puede intercambiarse por dinero, bienes u otras criptomonedas como el bitcoin; ni cotiza en casas de cambio virtuales, aunque el gobierno lo tasa en 60 dólares, informa AFP. Y para que las “transacciones internacionales” a las que hace referencia Maduro sean efectivas, las casas de cambio digitales aún deben aceptar la moneda, lo que hace pensar que el Petro está lejos de entrar con fuerza al mercado del país, tomando como ejemplo la situación de regularización a nivel internacional de otras criptomonedas más veteranas, como el Bitcoin.
Por su parte, la oposición venezolana considera al Petro como un intento ilegal del presidente Nicolás Maduro para obtener un pago por adelantado por la eventual venta de sus reservas de petróleo, y por otro lado, la comunidad de entusiastas de las criptomonedas, también han argumentado que la idea de un gobierno centralizado creando una moneda descentralizada “vence por completo el propósito de la tecnología”. Este no es el primer intento de un gobierno en involucrarse activamente en las criptomonedas. La semana pasada el gobierno ruso decidió presentar un proyecto de ley para regular las criptomonedas.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias