Quest: el casco de realidad virtual que no necesita ordenador ni smartphone

Oculus

La compañía Oculus presentó el casco de realidad virtual Quest, que no requiere una conexión a una computadora o a un teléfono inteligente. Las ventas del casco que cuesta US$399 dólares, comenzarán en 2019, según el sitio web de la compañía.

Los cascos de realidad virtual comenzaron a ser relativamente populares hace unos años, pero no se difundieron realmente a todo el mundo. Una de las principales razones es que el casco clásico, como Oculus Rift o HTC Vive, sólo sirven como un dispositivo de salida de imagen, mientras que todo el procesamiento tiene lugar en el ordenador externo, que debe ser lo suficientemente potente. Además, el cable que conecta el casco con la computadora puede interferir con el usuario durante los juegos en los que necesita moverse activamente.

En la conferencia Oculus Connect 5, la compañía presentó el nuevo casco de realidad virtual Quest, que tiene serias diferencias técnicas con Go. Quest utiliza dos pantallas OLED con una resolución de 1600 × 1440 píxeles, que trabajan con una frecuencia de actualización de 72 hertzios. Para procesar la imagen en el casco, se utiliza el procesador Qualcomm Snapdragon 835.

Oculus Touch. /Oculus
El casco rastrea los movimientos del usuario con ayuda de  sensores inerciales con seis grados de libertad, dos controladores Oculus Touch y cuatro cámaras de gran angular ubicadas en el lado frontal del casco. Con este conjunto de sensores, el casco puede rastrear los movimientos del usuario por la habitación y recrear con precisión las posiciones de sus manos en la realidad virtual.
Las ventas del casco comenzarán en la primavera de 2019. Se sabe que la versión con 64 gigabytes de memoria interna costará US$399, pero la compañía no ha dicho si producirá otras modificaciones y cuál será su costo.

A fines del año pasado, la compañía japonesa Devtac, dedicada al desarrollo y la producción de equipos de protección personal, presentó el casco para los "soldados del futuro". El dispositivo, que protege cabeza y cuello de balas y esquirlas, se llama Ronin (que así se llamaban a los samuráis freelance en Japón feudal), de acuerdo con el portal Army Recognition.

María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.​​​​​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.