Colosal dinosaurio de 200 millones de años fue bautizado con nombre ‘metalero’: Trueno al Amanecer

El gigante Ledumahadi mafube buscando plantas durante el Jurásico Temprano en lo que hoy es Sudáfrica. Otro dinosaurio de la región, el Heterodontosaurus tucki lo observa atentamente
University of the Witwatersrand
Este gigante del Jurásico podría perfectamente ser la inspiración para nombrar a una banda de heavy metal, ya que su nombre significa “un trueno gigante al amanecer”. La imponente bestia vivió durante el Jurásico Inferior, de acuerdo a un nuevo estudio publicado en Current Biology.
A diferencia de otros dinosaurios de cuello largo y los actuales elefantes, ‘trueno’ no caminaba en extremidades derechas; por el contrario, posaba y movilizaba sus 13 toneladas en una “postura más flexionada, como en cuclillas”, de acuerdo al trabajo liderado por Johan Choiniere, experto en paleontología de la Universidad Witwatersrand en Johannesburgo, en Sudáfrica. Los restos de este espécimen de 200 millones de años fueron desenterrados en los 80s, cerca del límite con Lesoto. Pero se tuvo que esperar hasta el 2017 para excavar todos los restos de la bestia, incluyendo la muñeca que ayudó a comprender la forma de caminar del dinosaurio.
Huesos fosilizados de Ledumahadi mafube.
Current Biology
El equipo extrajo el nombre del Sesoto, un lenguaje hablado en dicha región geográfica, para nombrar al dinosaurio Ledumahadi mafube, lo que es un guiño a sus gigantes proporciones. El nombre del género, Ledumahadi, significa “un trueno gigante” en reconocimiento al tamaño, mientras que mafube significa “amanecer”, en referencia a la existencia del animal durante el Jurásico Inferior, etapa temprana del jurásico.
Huesos fósiles del Ledumahadi.
El más grande de la Tierra
De acuerdo al equipo, no hubo ser más grande que el Ledumahadi sobre la faz de la tierra mientras este evolucionaba en el Jurásico temprano. Tenía 15 metros de largo y unos 4 metros de alto en sus caderas inferiores. Poseía un cuello delgado, una cabeza pequeña y su cola era larga. Esto no lo hacía un saurópodo como el famoso brontosaurio, aunque sí califica como un sauropodomorfo (de los parientes más cercanos a los saurópodos).
Sorpresivamente, Ledumahadi es más grande que algunos saurópodos, y su edad indica que los cuerpos gigantes aparecieron antes de lo pensado. En otras palabras, el gigante evolucionó a su tamaño independientemente de los saurópodos.
Gráfico muestra cómo las extremidades flexionadas evolucionaron muchas veces durante la era Mesozoica.
Current Biology
El análisis del crecimiento de anillos en los huesos fosilizados (similares a los anillos de los árboles) arrojó que cuando el dinosaurio murió, a sus 14 años de edad, era un adulto que había alcanzado pleno crecimiento. El análisis de sus caderas y brazos anteriores mostró que caminaba en cuatro patas, antes que sus antecesores de dos.
“Caminaba en cuatro, pero a diferencia de los elefantes, con patas paradas y rígidas, este estaba más en cuclillas, como un perro o un gato”, refirió Choiniere en declaraciones a LiveScience.
El Riojasaurus caminó en cuatro patas antes
El Ledumahadi mafube no es el único sauropodomorfo en caminar en cuatro patas, ni el primero. Le gana el Riojasaurus, un sauropodomorfo que vivió en lo que actualmente es Argentina hace 220 millones de años, durante el Triásico.
Hasta el momento, de acuerdo a Choiniere, no se sabe por qué evoluciona el cuadrupedismo pero sí se sabe que evolucionó independientemente y muchas veces en los sauropodomorfos y en los ornitisquios, ambos herbívoros.
Se cree que el enorme sistema intestinal para contener materia vegetal habría cambiado el centro de gravedad hacia adelante, por lo que tener soporte adicional en las extremidades superiores pudo haberles sido beneficioso.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias