Todos somos bisexuales en mayor o menor medida, según un estudio

A mediados del siglo XX, el biólogo estadounidense Alfred Kinsey propuso un concepto de la sexualidad que acababa con la rigidez de las etiquetas: la orientación sexual, decía, es un espectro, que se mide de 0 a 6 (donde 0 es exclusivamente heterosexual y 6 exclusivamente homosexual), en el que los extremos habita solo la minoría.
Kinsey publicó obras tan influyentes como controvertidas en su momento. Hace un par de años, una investigación de las universidades de Cornell y Essex (Reino Unido) encontraron más pruebas de que la heterosexualidad rígida y absoluta podría, incluso, no existir. Para ello estudiaron a voluntarios masculinos y femeninos mientras miraban videos pornográficos con ambos sexos. Los investigadores observaron específicamente la dilatación de su pupila, que es un indicador de la excitación sexual, según descubrieron científicos de la misma universidad en 2012.
Publicado en Journal of Personality and Social Psychology, el estudio mostró que los ojos de las mujeres se dilataron al mirar a los hombres con mujeres y observar a las mujeres con mujeres; los de los hombres se dilatan de manera similar tanot al ver masturbarse a hombres y mujeres, independientemente de su preferencia sexual. Investigaciones anteriores también sugirieron que la sexualidad femenina tiende a ser mucho más fluida que su contraparte. Pero entre los participantes masculinos, se experimentó la misma dilatación al ver a mujeres u hombres masturbarse, independientemente de cómo se identificaron en términos de orientación.
Bandera bisexual. /Pixabay
Curiosamente, el estudio encontró que las mujeres que se identificaron como lesbianas mostraron una respuesta más fuerte a las mujeres atractivas que los hombres atractivos. Pero las mujeres que se identificaron como heterosexuales fueron despertadas por ambos géneros hasta cierto punto. "No se puede controlar la dilatación de los ojos. Esencialmente, eso es lo que intenta lograr todo el proyecto, otra forma de evaluar la sexualidad sin depender del autoinforme", explicó a Vice el coautor Ritch Savin-Williams, profesor de Psicología en Cornell: "Otra forma, por supuesto, es la activación genital, pero eso se vuelve un poco invasivo".
Savin-Williams agregó que los aspectos de la sexualidad masculina pueden existir, del mismo modo que la femenina, en diferentes puntos de un espectro. Para el autor, las ideas tóxicas de masculinidad son las culpable de reprimir a los hombres hasta el punto de que “si un hombre tiene cierta atracción sexual hacia los hombres, nunca lo dirían".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias