Colombia busca ser el primer país latinoamericano en regular las criptomonedas

PxHere
En mayo de este año la estrella del futbol colombiano, James Rodriguez anunció que incursionaba en el mundo de las criptodivisas. El centrocampista del Bayern Munich lanzó su moneda digital llamada el JR10 con el fin de reforzar su valor de marca e interactuar mejor con sus fans.
Ahora, las autoridades del país cafetero se encuentran debatiendo un proyecto de ley que, si se aprueba, podría regular e imponer impuestos a las criptomonedas. Según el proyecto de ley, las empresas que deseen intercambiar criptomonedas "deben obtener la autorización de una autoridad competente", es decir, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.
Además, el proyecto de ley también establecería una tarifa impositiva fija del 5% para las transacciones de criptomonedas nacionales e internacionales. Una parte de lo recaudado por ese impuesto se destinaría a los organismos reguladores.
Según el medio colombiano Dinero, la Federación Colombiana de Software (Fedesoft), la Asociación Fintech Colombia y la Fundación Blockchain Colombia han realizado recientemente una declaración conjunta condenando las "inconsistencias y deficiencias" del proyecto. Las organizaciones afirman que el proyecto de ley "demuestra falta de conocimiento" sobre el funcionamiento y características de las criptomonedas".
“Algunas propuestas presentadas en el Proyecto van en contravía del fomento del uso de las criptomonedas, como impuestos a transacciones, limitación de actores que pueden participar del mercado, entre otros”, aseguraron las asociaciones.
Así mismo, el mayor intercambio de criptomonedas del país, Buda, está actualmente envuelto en una batalla legal luego de que los principales bancos del país congelaran abruptamente las cuentas bancarias de la plataforma en julio de este año.
Por último, a fines de la semana pasada, el CEO de Buda hizo un llamamiento al nuevo presidente del país, Iván Duque Márquez, para revocar la prohibición.
Mientras eso ocurre en Colombia, al otro lado de la frontera el gobierno de Nicolas Maduro se prepara para lanzar finalmente el Petro, la primera criptomoneda venezolana. Aunque el gobierno bolivariano ha puesto grandes esperanzas en la nueva divisa digital, la mayoría de los especialistas piensan que el proyecto no tendrá éxito.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias