Esta universidad está vendiendo “suelo marciano” a solo 20 dólares el kilo

Wikimedia Commons

Mientras algunas empresas preparan las naves y sistemas que nos llevarán a la Luna o Marte, otros científicos están trabajando en detalles más pequeños pero vitales que nos permitirán sobrevivir allá. Por ejemplo, “suelo marciano”.

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Florida Central (UCF) ha desarrollado un método estandarizado científicamente basado para crear suelos marcianos y de asteroides conocidos como simulantes. El equipo, además de publicar el método en la revista Icarus, está vendiendo el kilogramo de este suelo a 20 dólares (más costos de envío).  

"El simulante es útil para la investigación mientras buscamos ir a Marte", dice el profesor de física Dan Britt, miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de UCF y que construyó dos objetivos de calibración que formaban parte del rover Curiosity. La fórmula del simulante se basa en la química de los suelos recogidos por el robot marciano.

"Si vamos a ir, necesitaremos comida, agua y otros artículos esenciales. A medida que desarrollamos soluciones, necesitamos una forma de probar cómo les irá a estas ideas", dice Britt. Por ejemplo, los científicos que buscan formas de cultivar alimentos en Marte necesitan probar sus técnicas acá. "No querrás descubrir que tu método no funcionó cuando estamos realmente allí", dice Britt.

Estandarización

Los investigadores actualmente usan simulantes que no están estandarizados, por lo que los experimentos no se pueden comparar, dice Britt. Por eso la idea de crear una sola receta, la cual puede ser mezclada de diferentes maneras para imitar el suelo de Marte, algunos asteroides o hasta la Luna.

Ahora, debido a que la fórmula se basa en métodos científicos y es pública, cualquiera la puede usar. Incluso aquellos que no necesariamente la compran directamente a la UCF, pueden crear suelo que puede ser útil para experimentos, lo que reduce el nivel de incertidumbre.


Simulante marciano fabricado en el laboratorio
Universidad de Florida Central
 

Por su parte, Kevin Cannon, el autor principal del artículo e investigador postdoctoral que trabaja con Britt en la UCF, dice que existen diferentes tipos de suelo en Marte y en los asteroides. En la Tierra, por ejemplo, tenemos tierra negra, arena blanca, arcilla y tierra vegetal. En otros mundos, podemos encontrar suelos ricos en carbono, en arcilla y en sal, agregó.

"Con esta técnica, podemos producir muchas variaciones", dice Cannon. "La mayoría de los minerales que necesitamos se encuentran en la Tierra, aunque algunos son muy difíciles de obtener", explica.

Elementos raros y caros, pero seguros  

Por eso Cannon está ahora en Montana para recolectar ingredientes para un simulante lunar. Los materiales que componen la luna y los asteroides son raros y caros en la Tierra ya que llegaron a través de meteoritos en pequeñas cantidades. Es por eso que los simulantes de estos cuerpos también están en la lista de artículos que se pueden comprar.

El equipo de UCF puede imitar la mayoría de los ingredientes y reemplazará cualquier material potencialmente dañino. Todos los simulantes producidos en el laboratorio cumplen con los estándares de seguridad de la NASA.

Por eso han visto la oportunidad y han comenzado a fabricar y vender simulante. Britt y Cannon creen que hay un mercado. A 20 dólares por kilogramo, más gastos de envío, puede ser más rentable para los investigadores realizar un pedido a la UCF que intentar fabricarlo por propia cuenta. El equipo ya tiene unas 30 órdenes pendientes, incluida una del Centro Espacial Kennedy por media tonelada.

"Espero que veamos un aprendizaje significativo a partir del acceso a este material", dice Britt. Cannon, por su lado, cree que ayudará a acelerar el impulso para explorar nuestro sistema solar, como lo demuestran las inversiones que ya están realizando empresas como SpaceX.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.