Nobel de Química para los científicos (y la científica) que aprovecharon el poder de la evolución

Frances H. Arnold, George P. Smith y Gregory P. Winter. /Niklas Elmehed /Nobel Media AB 2018
Los estadounidenses Frances H. Arnold y George P. Smith y el británico Sir Gregory P. Winter han ganado el Nobel de Química 2018. Según la Real Academia Sueca, los galardonados "han tomado las riendas de la evolución y han usado los mismos principios, el cambio genético y la selección, para desarrollar proteínas que resuelvan los problemas químicos de la humanidad".
Según escribía la Academia en Twitter, Arnold realizó la primera evolución dirigida de las enzimas, proteínas que catalizan las reacciones químicas. "Las enzimas producidas a través de la evolución dirigida se utilizan para fabricar todo, desde biocombustibles hasta productos farmacéuticos".
Frances Arnold, awarded the 2018 #NobelPrize, conducted the first directed evolution of enzymes, which are proteins that catalyse chemical reactions. Enzymes produced through directed evolution are used to manufacture everything from biofuels to pharmaceuticals.@francesarnold pic.twitter.com/TGRxgjEHzv
— The Nobel Prize (@NobelPrize) 3 de octubre de 2018
Por su parte, Smith desarrolló un método conocido como visualización de fagos, en el que se puede usar un bacteriófago, "un virus que infecta a las bacterias, para desarrollar nuevas proteínas".
2018 #NobelPrize laureate George Smith developed a method known as phage display, where a bacteriophage – a virus that infects bacteria – can be used to evolve new proteins. pic.twitter.com/roX8uOFICe
— The Nobel Prize (@NobelPrize) 3 de octubre de 2018
Y yel tercer premiado, Winter, ha utilizado la exhibición de fagos para producir nuevos productos farmacéuticos. "Hoy en día, la presentación de fagos ha producido anticuerpos que pueden neutralizar las toxinas, contrarrestar las enfermedades autoinmunes y curar el cáncer metastásico".
Sir Gregory Winter, awarded the #NobelPrize in Chemistry, has used phage display to produce new pharmaceuticals. Today phage display has produced antibodies that can neutralise toxins, counteract autoimmune diseases and cure metastatic cancer. pic.twitter.com/p5fOfo0DwJ
— The Nobel Prize (@NobelPrize) 3 de octubre de 2018
Frances Arnold se convierte así en la segunda mujer en ganar este reconocimiento en esta edición, después de que la canadiense Donna Strickland se llevara ayer el de Física. Cada uno de los galardones está dotado este año con 9 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares estadounidenses), a repartir entre los galardonados.
El pasado año, el Nobel de Química fue para Jaques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson por la creación de la microscopía crioelectrónica (cryo-EM), una tecnología revolucionaria que permite observar las biomoléculas como nunca antes se había hecho, lo cual es decisivo tanto para la comprensión básica de la química de la vida como para el desarrollo de productos farmacéuticos.
Este es el tercer premio de a semana: el de Medicina, fallado el lunes, premió al biólogo estadounidense James P. Allison y el médico japonés Tasuko Honjo por sus trabajos en la inmunoterapia como estrategia contra el cáncer. La Real Academia Sueca otorgó ayer martes el Nobel de Física a los estadounidenses Arthur Ashkin y Gérard Mourou y la canadiense Donna Strickland por sus contribuciones en el desarrollo de unas herramientas de precisión hechas de luz. Ashkin inventó las pinzas ópticas para agarrar partículas, átomos, virus y otras células vivas y Mourou y Strickland desarrollaron un método para generar pulsos de láser increíblemente cortos e intensos, lo que ha permitido, entre otras cosas, las modernas operaciones con láser de miopía.
A este galardón le seguirán el de la Paz y finalmente Economía, que se dará a conocer el próximo lunes. La presente edición de los Nobel es atípica, ya que no se entregará el galardón de Literatura, aplazado hasta el año que viene por el escándalo que rodea a la Academia Sueca, la institución que lo otorga.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias