La educación sexual (y no la religión) reduce la demanda de prostitución, asegura estudio

Escena de sexo en la pared de un templo hindú en Khajuraho
Wikimedia Commons
Investigadores analizaron los datos de demanda de prostitución entre más de cinco mil hombres británicos e identificaron los factores asociados a solicitar los servicios sexuales. En un artículo publicado en el Scottish Journal of Political Economy, se concluyó que la demanda de servicios sexuales es mayor entre los hombres de clase media y los hombres religiosos, mientras que era baja entre quienes habían recibido clases de educación sexual en la escuela.
En al menos una veintena de países europeos la prostitución es ilegal, debido a los riesgos que esta puede traer, principalmente por las enfermedaes de transmisión sexual. En el Reino Unido la prostitución es legal, pero con algunas limitaciones: por ejemplo, contratar a una persona que ofrece servicios sexuales por coacción es penado (incluso se castiga al cliente aunque este no lo sepa).
Marilena Locatelli de la Universidad de Turín y Steinar Strom de la Universidad de Oslo examinaron los posibles factores que aumentan la demanda de prostitución. En particular, los autores querían saber cómo la demanda de servicios sexuales pagados es afectada por las lecciones escolares de educación sexual, la misma que se enfoca en hablar de las peligrosas consecuencias de relaciones sexuales sin protección con parejas ocasionales.
Para ello, los investigadores analizaron los datos recogidos durante dos períodos: de 1999 a 2001 y de 2010 a 2012. La encuesta entrevistó a 5.033 hombres británicos de entre 20 a 74 años: proporcionan información sobre su trabajo, ingresos, lugar de residencia, la presencia de familiares (pareja e hijos), religión, padres, sus malos hábitos, así como algunos detalles de su vida sexual (masturbación, sexo inseguro, sexo sin amor, el contacto sexual en el extranjero, etc.). Cada voluntario proporcionó información acerca de si pagaban por servicios sexuales y con qué frecuencia (el estudio presto atención solo a relaciones heterosexuales). Además, se consultó a los participantes si habían recibido lecciones en la escuela de educación sexual.
Correlación inversa
Después de procesar los datos, los científicos descubrieron que los servicios sexuales son utilizados con mayor frecuencia por personas en Londres, por religiosos, hombres que consumen o se inyectan drogas y, a menudo viajan. Además, la fuerte demanda de la prostitución fue una característica importante de hombres de clase media.
Asimismo, la demanda de prostitución y la educación sexual en las escuelas revelaron una correlación inversa. Se encontró que entre los hombres que pagaron por sexo al menos una vez, la educación sexual en la escuela eran un 49%, y entre aquellos que nunca utilizaron los servicios sexuales pagados, esta proporción fue del 59%. Además, el número de relaciones sexuales por dinero era menor entre los hombres que recibieron educación sexual en la escuela.
Los autores concluyen que, a fin de reducir la prostitución en el Reino Unido, la educación sexual en las escuelas debería ser obligatoria.
En 2016, una publicación médica The Lancet sobre la salud de los adolescentes y jóvenes advirtió que los factores de riesgo más importantes en su salud eran el sexo sin protección y el alcohol.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias