Nadia Murad, tercera mujer premiada en los Nobel 2018, con solo 52 en toda su historia

Frances Arnold, Nadia Murad y Donna Strickland. /Niklas Elmehed /Nobel Media AB 2018
El Premio Nobel de la Paz, fallado este jueves, ha querido premiar el activismo de Nadia Murad, que fue esclavizada y agredida sexualmente por el grupo yihadista ISIS, y al ginecólogo congoleño Denis Mukwege, que trata a mujeres violadas en conflictos bélicos en África, por “sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra”. Cada uno de los galardones está dotado este año con 9 millones de coronas suecas (alrededor de un millón de dólares estadounidenses), a repartir entre los galardonados.
Murad, activista iraquí de 25 años, fue secuestrada en 2014 por el Estado Islámico, y al año siguiente logró escapar, tras verse sometida a vejaciones, violaciones y maltrato físico y psicológico. Actualmente es embajadora de buena voluntad para la dignidad de los supervivientes de trata de personas de la ONU y ha recibido los premios Vaclav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa y el Sakharov a la Libertad de Conciencia.
Nadia Murad y Denis Mukwege. /Niklas Elmehed /Nobel Media AB 2018
Por su parte, Mukwege es un médico y activista que lleva veinte años tratando a mujeres afectadas de violaciones producidas en conflictos bélicos. Es uno de los principales expertos mundiales en la reparacaión de daños internos causados por este tipo de violaciones, muchas de ellas producidas en grupo. Trabaja en el Hospital Panzi en Bukavu. En 2014 recibió el Premio Sájarov en reconocimiento a su trabajo en favor de las mujeres víctimas de violencia sexual.
Aunque ningún premio ha sido recibido en solitario, este año los Premios Nobel tienen más presencia femenina que en anteriores ediciones. A falta del galardón de Economía que se falla el lunes, y el de Literatura que quedará sin entregar este año pero será doble en 2019, son tres las mujeres premiadas: dos de ellas en ciencias.
Donna Strickland, galardonada este año por sus "rompedores avances en física laser", se convirtió en la tercera mujer en recibir el Nobel de Física en la historia de estos galardones, después de Maria Goeppert-Mayer (1963) y Marie Curie (1903). "Necesitamos celebrar a las mujeres físicas porque están allí fuera... Me siento honrada de ser una de esas mujeres", ha dicho la galardonada, la primera desde hace 55 años. Por su parte, Frances Arnold, es la tercera en recibir este reconocimiento de la Academia, por sus trabajos en Química. Arnold realizó la primera evolución dirigida de las enzimas, proteínas que catalizan las reacciones químicas. "Las enzimas producidas a través de la evolución dirigida se utilizan para fabricar todo, desde biocombustibles hasta productos farmacéuticos".
El premio ha sido otorgado 851 veces a hombres, 52 veces a mujeres y 24 veces a organizaciones. Diecisiete mujeres han ganado el Premio Nobel de la Paz, catorce el de Literatura, doce el de Fisiología o Medicina, cinco el de Química, tres el de Física y, a la espera de lo que pase el lunes, solo una mujer el de Economía. De la historia de estos premios, 2009 fue el año en que más mujeres han resultado ganadoras con un total de cinco.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias