¿Y si la carne que comes proviene de un animal maltratado?

Pexels
[Danos una mano y rellena esta encuesta y no olvides compartir: https://tinyurl.com/BAanimalesdegranja]
¿Te has preguntado si los productos en base a carne animal que consumes provienen de un animal bien tratado? ¿Qué ocurriría si no? ¿Por qué es importante hablar de bienestar animal?
El problema tiene implicaciones importantísimas tanto de salud y éticas. Lamentablemente Sudamérica es una región en la que se conoce menos del bienestar animal y donde cada vez más es una necesidad.
El bienestar animal es asunto europeo, aún no latinoamericano
Con el incremento del consumo de carne viene la exigencia por calidad y mayor escrutinio sobre la proveniencia. Así, en diversos países se viene impulsando cambios en la cadena de suministro de carne y de productos de origen animal debido a que los consumidores exigen un mejor trato a los animales de granja.
Así vemos que en Europa el Eurobarometer realizado en el 2016 observó que 94% de los ciudadanos europeos consideran importante proteger el bienestar de los animales de granja. De otro lado, el 82% de los encuestados declararon que los animales de granja deberían de ser mejor protegidos de lo que actualmente son. En América Latina, estos estudios son escasos y sólo se han realizado en algunos países de la región.
Por ejemplo, en el 2009 en México el 90% de los encuestados consideraba importante contar con más información con respecto al bienestar animal en los sistemas de producción. Mientras que en un estudio publicado este año, 68% de los encuestados declararon estar dispuestos a pagar por productos certificados con alto bienestar animal.
Pagar más por el buen trato de los animales
Por otro lado, sin irnos más lejos, en Chile estudios realizados desde el 2008 han encontrado que los consumidores estarían dispuestos a pagar por productos con atributos de bienestar animal, consideran que el bienestar animal es una condición de crianza deseable, y desean obtener más información sobre el bienestar de los animales de producción.
En el Perú el número de personas que se consideran veganos o vegetarianos a incrementado en un 45% desde el 2016. La principal razón que dan para seguir estas dietas es por respeto a los animales. Sin embargo la mayoría de peruanos consumen carne y diversos productos de origen animal y aún se desconoce qué opinan ellos sobre el bienestar de los animales de producción.
En el Perú la producción de carne y de productos de origen animal va en aumento debido al incremento en la demanda de estos productos por la mejora económica del país. De este modo se observa que en el 2016 se mataron 648 millones de aves, 5.3% más que en el 2015; y en cuanto al consumo, en el 2017 el Perú se convirtió en el mayor consumidor de carne de pollo de la región con un total de 47kg de carne por persona, un incremento de 4kg en comparación al 2015. De igual manera, para el 2021 se espera que el consumo de carne de cerdo incremente de 6.5kg de carne por persona a 10kg de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego.
¿Pero para qué sirve conocer esta información?
La legislación en bienestar animal está basada en la ciencia del bienestar animal y en los valores morales de la sociedad. Así vemos cómo en el 2009 en la Unión Europea el reconocimiento de los animales como seres sintientes, se basó por en los hallazgos de varios estudios sobre dolor, preferencias y nivel cognitivo de los animales; y en la opinión de los ciudadanos europeos sobre los animales. Por otro lado, la preferencia por productos que provienen de sistemas de producción que consideran el bienestar animal ha ido en aumento, del mismo modo la certificación de estos sistemas. Esto último le ofrece garantía al consumidor sobre la proveniencia de la carne y productos de origen animal.
Uno de los motivos por lo que los consumidores exigirían productos con mejor bienestar animal es por los beneficios en cuanto a calidad del producto y porque los consideran más saludables. Esto va de la mano con la creciente preocupación a nivel mundial sobre la resistencia de cepas de bacterias a los antibióticos de uso común en humanos y la exigencia de los consumidores por productos de origen animal libres de antibióticos u hormonas.
La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) ha recomendado a todos los gobiernos miembros a hacer un uso responsable de los antibióticos en animales de producción, y evitando el uso de antibióticos importantes para tratamiento en humanos. Es de esperar, que al tener un mejor ambiente donde vivir, menos estrés y mejor manejo en general, los animales de producción con mejor bienestar no necesitarán de antibióticos para prevenir que se enfermen. Por otro lado, la ganancia de peso será consistente y muchas veces mayor al que se observa en sistemas con bajo o sin bienestar animal, sin necesidad de aditivos o promotores de crecimiento.
Cómo podemos ayudar
A pesar de que se ha observado un incremento en la producción y consumo de carne en el Perú, esto no es un fenómeno aislado. Otros países de la región vienen incrementando sus niveles de producción tanto como para abastecer al mercado local como al internacional.
Pero como vimos inicialmente, este tipo de estudios sólo se han realizado en algunos países de la región por lo que aún se desconoce qué opinan los ciudadanos en cuanto al bienestar animal en la cadena de abasto, esto considerando que desde hace varios años se ha observado que la preocupación por los animales ha ido en aumento.
Por lo anterior, en colaboración con el Dr Genaro Miranda de la Lama (experto en investigación en opinión de consumidores) estamos realizando esta encuesta en países donde aún no se tiene información al respecto, como son Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina. Esperamos que esta información pueda ser usada tanto para promover actualizaciones a la legislación de cada país de acuerdo a sus necesidades y además sirva para promover la producción que considera el bienestar animal.
Si te animas a darnos una mano, rellena esta encuesta y no olvides compartir: https://tinyurl.com/BAanimalesdegranja
Giuliana Miguel-Pacheco, es médico veterinaria con doctorado en el área de comportamiento y bienestar animal aplicado. Actualmente trabaja como investigadora asociada de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias