La tormenta Michael ya es un huracán de grado 1 y amenaza Cuba y Florida

Huracán Michael. /Wikipedia
La que fuera la tormenta tropical Michael ha entrado finalmente en la categoría de huracán, con vientos hasta 120 kilómetros por hora, y se ha convertido en una seria amenaza para el oeste de Cuba y el noroeste de Florida, Estados Unidos.
Michael se mueve a una velocidad de 11 kilómetros por hora. Tras acercarse a Cuba, se espera que aumente la velocidad a su paso por el golfo de México y que el miércoles toque tierra en el noroeste de Florida. El servicio meteorológico de Estados Unidos (NWS) prevé que Michael evolucione de la categoría 1, sobre una escala de 5, a lo que se considera un gran huracán, ascendiendo a la categoría 3.
El Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) recomendó ayer a la población en general extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.
El epicentro de Michael está ubicado a 80 kilómetros al suroeste de la punta occidental de Cuba y a 220 kilómetros al noreste de la isla mexicana de Cozumel, según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes estadounidense (NHC), que ha declarado un aviso de huracán para la provincia cubana de Pinar del Río y un aviso de tormenta tropical para la Isla de la Juventud y la costa mexicana en la península del Yucatán.
Las aguas cálidas del golfo de México podían ayudarlo a fortalecerse y que el impacto de la subida del nivel del mar, así como las intensas lluvias y vientos, sean especialmente dañinos en el noroeste de Florida, cerca de Panamá City o Tallahassee. Esto podría resultar en un riesgo para los habitantes de la zona, de un aumento del nivel del mar, Las inundaciones podrían anegar algunas zonas con agua hasta 3 metros de altura.
El gobernador de Florida, Rick Scott, ha llamado “extremadamente peligrosa” la tormenta y ha declarado el Estado de emergencia en 26 condados, un trámite burocrático que le permite usar recursos extraordinarios y autorizar el posible despliegue de hasta 500 soldados de reserva, según informa El País.
Según se puede leer en su Twitter, ha declarado que las familias deberían asegurarse de tener alimentos para tres días, así como medicamentos: “Cada familia debe estar preparada. Podemos reconstruir tu casa, pero no podemos reconstruir tu vida”.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias