“Lunaception”: las lunas también pueden tener lunas, afirma estudio

JPL / NASA
Las lunas, satélites que giran alrededor de objetos más grandes son fascinantes. Hace poco descubrimos un objeto que parece ser la primera exoluna, es decir la primera luna orbitando un planeta fuera de nuestro sistema solar. Ahora, una investigación publicada en el sitio de pre-impresión ArXiv, afirma que podrían existir “sub-lunas” o lunas orbitando otras lunas.
Aunque parece un trabalenguas, el concepto tiene algo de sentido, todos giran y giran: las estrellas están orbitadas por planetas, y estos a su vez están orbitados por lunas. De darse las condiciones adecuadas, un objeto más pequeño podría sin problemas orbitar una de esas lunas.
A esa conclusión llegaron Juna Kollmeier en los Observatorios Carnegie en Pasadena, California, y Sean Raymond en la Universidad de Burdeos, Francia. Ambos investigadores calcularon si una luna que orbita un planeta podría tener una luna propia.
Una sub-luna debe estar en un lugar perfecto
Ellos encontraron que un objeto de este tipo (el cual aún no cuenta con un nombre oficial) tendría que estar lo suficientemente cerca de su luna anfitriona para permanecer unida gravitacionalmente al satélite en vez de al planeta más grande, pero no tan cerca como para que la luna lo rompiese o sacara de su órbita.
Además, Kollmeier y Raymond calcularon que hay cuatro lunas en nuestro sistema solar que, en teoría, podrían tener “sub-lunas” o “luna-lunar”: la Luna de la Tierra, la luna de Júpiter, Calisto, y las lunas de Saturno, Titán y Jápeto. Todas estas lunas son relativamente grandes y están lejos de sus planetas, por lo que hay una pequeña área en órbita alrededor de cada una de ellas donde la gravedad del planeta no puede robar uno de estos pequeños objetos.
Sin embargo incluso si estas lunas son capaces de albergar una sub-luna, sería extremadamente difícil colocarlas en el lugar correcto, dice Raymond. "Algo tiene que impulsar una roca en órbita a la velocidad correcta para que entre en órbita alrededor de una luna, y no en el planeta o la estrella", dice.
Por otro lado, si esa luna se movió en el transcurso de su evolución, como lo ha hecho la nuestra, es poco probable que la sub-luna permanezca. Esa puede ser parte de la razón por la que no parece haber sub-lunas en nuestro sistema solar.
Nuestra Luna ha recibido un súbito interés tanto por parte de agencias espaciales como de compañías privadas. A mediados del mes pasado, Elon Musk anunció que Yusaku Maezawa sería el primer astronauta civil en visitar nuestro satélite, el artista viajaría con 7 personas a bordo de un cohete BFR de Spacex. Y hace solo unos días, la empresa Blue Origin de Jeff Bezos junto a la Agencia Espacial Europea y Airbus lanzaron un concurso para ayudar a colonizar la Luna.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias