Esta botella ‘casi nueva’ de hace medio siglo arrojada por el mar es una prueba de que nuestra basura durará más que nosotros

Este podría ser un pedazo de plástico más del montón, de los que abundan y contaminan cada vez más nuestros mares, aunque tiene una potente carga simbólica, que radica capacidad que tuvo de mantenerse “casi nueva” por décadas para luego ser arrojada hace poco del mar por una playa del Reino Unido, informó The Guardian.
El plástico en los mares es uno de los grandes problemas medioambientales que castigan a nuestro planeta y a su biósfera. Su impacto es muy grande, y lo podemos ver tanto en casos particulares, como la tortuga que hace pocos días se atragantó con una cuchara plástica (un grupo de personas la encontraron sufriendo y se aprestó a ayudarla), como en ejemplos masivos, como la llamada balsa de plásticos de los Sargazos, que en realidad es unas tres veces la superficie de Francia.
La botella que podemos ver en la foto pertenece a un lavavajillas llamado Fairy tiene aproximadamente cinco décadas, pero luce como si hubiese sido fabricado la semana pasada. Pese a estar un poco golpeada y sucia, los colores de la marca están brillantes, el texto es claramente legible, y el plástico está tan resistente como lo estaría un envase nuevo: una pieza de basura de la humanidad que no tiene fecha de caducidad ni degradación.
El problema es la basura de origen artificial
Es a todas luces un recordatorio de que el problema que estamos enfrentando por el plástico es gravísimo y como lo decía un estudio reciente, el peligro es que pronto haya más plástico que peces en el mar. La botella fue descubierta por un salvavidas del Equipo de Rescate Costero de Burnham, quien halló el objeto dentro un basural inusualmente grande atraído por mareas recientes.
“Hubo como 300 o 400 toneladas de desperdicios que fueron traídas desde altamar hacia la costa por la noche”, dijo el oficial Dave Welland a la BBC. “He sido guardacostas por años pero no recuerdo haber visto tanta basura antes”.
Pero por fortuna la mayoría de esta basura tenía origen natural y no artificial. Ambos tipos de basura pueden aparecer enredados y amontonados en las playas, pero el daño que pueden hacer es totalmente distinto. Uno es algas y madera, el otro es plástico. Lo primero se reabsorberá y eventualmente será abono y alimento.
Letal para muchas especies
El plástico se amontonará y pedazos minúsculos del mismo se infiltrarán en las cadenas alimenticias llegando a los lugares más lejanos de las profundidades, provocando que islas lejanas se pueden convertir en grandes basurales o muchas especies puedan morir.
Lo peor de todo es que es prácticamente indestructible. Nadie sabe aún qué tan vieja es la botella, pero definitivamente es una reliquia de otra era. Contuvo detergente comercializado por Fairy Liquid y se vendió rebajada cuatro peniques no decimales. Es decir, la botella se comercializó y fabricó antes de que Reino Unido adoptara el sistema decimal en 1971.
Compartir una historia así, por insignificante que parezca, es importante porque nos permite recordar cómo ciertos objetos tardan hasta 450 años en biodegradarse y otros demoran mucho más. El ciclo vital, comparado con nuestras vidas, es inacabable y su impacto en el medio ambiente es devastador. Es nuestra obligación buscar formas de combatir con nuestro problema.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias