Si Colón llego antes ¿Por qué el continente se llama América y no “Colónica”?

Wikimedia Commons
Todos los que estamos vinculados a América nos hemos hecho esa pregunta alguna vez ¿Sí Cristóbal Colón fue oficialmente el primer europeo en cruzar el Océano Atlántico y llegar al nuevo mundo, por qué este no lleva su nombre? Esa pregunta podría tener una respuesta mucho más mundana: el marketing.
Según explica Matt Crawford, profesor asociado de historia en la Universidad Estatal de Kent en Ohio a Live Science, la campaña publicitaria dirigida por el explorador italiano Amerigo Vespucci no solo fue más exitosa, sino que llegó en un momento en que la reputación de Colón estaba en declive; y en que los europeos habían comenzado a nombrar los nuevos continentes.
Además, Colón mantuvo todo el tiempo (debido a razones políticas) que la nueva tierra que había “descubierto” era Asia. En contraste, Vespucci fue uno de los primeros, si no el primer explorador en declarar que el Nuevo Mundo era una entidad completamente nueva para los europeos, explicó Crawford.
Retrato de Amerigo Vespucci
Wikimedia Commons
La Era de la Exploración
Como se sabe, Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo en italiano) nació en 1451 en Génova, Italia. A los 25 años se mudó a Portugal para iniciar un negocio de cartografía. En ese momento, Portugal lideraba la llamada la Era de la Exploración ya que había descubierto las islas Madeira y las Azores en el Océano Atlántico y había navegado parte de la costa occidental de África.
Sin embargo, lo que Europa realmente quería era una ruta a la India. El Imperio Otomano había bloqueado el acceso europeo a través de Constantinopla, así como a través del Norte de África y el Mar Rojo. Colón quería llegar a Asia navegando hacia el oeste. Cabe aclarar que en ese entonces, la gente sabía que la Tierra era redonda. La percepción errónea de que la gente creía que era plana se debió a un ensayo escrito por el estadounidense Washington Irving.
Primero Colón fue con su plan a Portugal, pero debido a que la rechazó, la llevó a España. A cambio de llegar a la India, el navegante recibiría por parte de la corona católica amplios beneficios. "Le prometieron mucho a cambio; una porción bastante sustancial del comercio y la riqueza que saldría de contactos más directos con Asia", dijo Crawford. "Le prometieron el gran título 'Almirante del mar oceánico' y 'Virrey de las Indias'".
Representación de la caída de Constantinopla
Wikimedia Commons
Colón el convenido
Lo que pasó después ya se conoce; Colón navegó directamente hacia la isla bahameña de Guanahani. Durante los cuatro viajes que Colón hizo al Nuevo Mundo, llegó a Cuba, La Española y las costas de América Central y del Sur. Pero Colón repitió categóricamente que había encontrado Asia, posiblemente para asegurarse de mantener la riqueza y los títulos que España le había prometido, dijo Crawford.
Esta postura hizo que algunos de los contemporáneos de Colón lo vieran como doble-cara y poco confiable, dijo Crawford. Mientras tanto, el explorador portugués Vasco da Gama viajó de Portugal a la India y regresó navegando por el Cabo de Buena Esperanza en el sur de África desde 1497 hasta 1499, lo que significaba que Portugal había vencido a España en la carrera hacia la India.
"Al parecer, la corona española estaba tan descontenta con el hecho de que Colón no había llegado a Asia y también con la creciente reputación que tenía por duplicidad, esa fue parte de la razón por la que enviaron a un agente al Caribe para arrestar a Colón y traerlo de vuelta a España", dijo Crawford. "Más tarde fue despojado de sus títulos".
El poder del márketing
En 1493, Colón escribió una carta a uno de sus partidarios, Luis de Santángel, sobre su descubrimiento. Esta carta fue luego reimpresa y leída por muchas personas. Pero las cartas del italiano Vespucci (1459-1512) fueron mucho más populares. Vespucci, que navegó bajo la bandera portuguesa, realizó su primer viaje al Nuevo Mundo en 1499 y reconoció que esas tierras no eran Asia, sino más bien un nuevo continente.
Las cartas que Vespucci envió sobre el Nuevo Mundo a su patrón, Lorenzo de 'Medici, se convirtieron en las más vendidas en toda Europa. "No sería irrazonable decir que su carta, mucho más que la carta de Columbus, [ayudó] a la gente a aprender sobre este Nuevo Mundo", dijo Crawford.
Estas cartas, a su vez, influyeron en un famoso cartógrafo alemán llamado Martin Waldseemüller, quien en 1507 creó el primer mapa para usar el nombre de América. Sin embargo, este nombre se usaba para denominar al actual Brasil. "Waldseemüller realmente no etiqueta a toda la región como América", señaló Crawford.
Mapamundi según Waldseemüller. La zona verde es el territorio explorado del “nuevo mundo”
Wikimedia Commons
En cuanto a por qué la masa de tierra se llamó "América" y no "Amerigo", Waldseemüller explicó en un folleto que "en la medida en que tanto Europa como Asia recibieron sus nombres de mujeres, no veo ninguna razón por la que alguien deba objetar que llame a esta parte Amerige, es decir, la tierra de Amerigo o América, en honor a Amerigo, su descubridor, sea un hombre de gran habilidad".
A pesar de que en los mapas subsiguientes de 1513 y 1516, Waldseemüller dejó de usar el nombre de América y en su lugar usó los nombres "Terra Incognita" y "Terra Nova" (posiblemente porque se dio cuenta de que había sido Colón y no Vespucci, quien había llegado al Nuevo Mundo), ya era demasiado tarde; otros cartógrafos ya habían copiado y difundido el nombre. El nombre de América estaba firmemente arraigado a fines del siglo XVI.
Aclaraciones
Cabe señalar que nombrar a la “nueva tierra” fue en gran medida un gesto simbólico, dado que los europeos no controlaron estas áreas durante algún tiempo. "Toda esta empresa de hacer mapas y asignar etiquetas y nombres europeos a lugares que los europeos no tienen etiqueta o nombre comercial, es parte de su esfuerzo por tomar posesión de estas tierras", dijo Crawford.
Además, colocarle el nombre a una tierra que ya estaba siendo ocupada por otras culturas va acorde con la ideología de la colonización, la cual no solo se limitó a la cartografía, si no a hacer pasar por “descubrimiento” un proceso de masacre y exterminio.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias