Se acerca el invierno: México podría tener hasta 16 frentes de frío en lo queda del año

Captura de pantalla / HBO
México sentirá la llegada del invierno con más fuerza de lo usual. De acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) del país azteca, se espera que la temporada de octubre a diciembre tenga hasta 16 frentes fríos, dos más de lo usual. Además, la intensidad de estos frentes también será mayor.
Según los datos históricos de 1981 a 2010, México tiene un promedio es de 14 frentes fríos. Pero en este 2018, los frentes superarán ese umbral. Por ejemplo, para lo que resta de octubre se esperan 4 sistemas, mientras que en noviembre se pronostican 5 y finalmente diciembre cerrará con 6. Aproximadamente uno por semana para lo que resta del año.
Así mismo, las regiones que registrarán las temperaturas más bajas que su media histórica son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. Los frentes fríos y sus masas de aire pueden generar lluvias, granizo, descenso brusco de temperatura, bajas temperaturas, heladas, nevadas, vientos fuertes, vientos del norte en el Golfo de México, así como tormentas invernales.
Se espera que las frías temperaturas también ocasionen lluvias
Pixabay
Lamentablemente México está sufriendo de manera directa los embates del clima. Hace poco se descubrió que las torrenciales lluvias en Sinaloa, que causaron la muerte de al menos tres personas, probablemente fueron remanentes del huracán Isaac. Este fue un fenómeno que nunca antes había ocurrido. Así mismo, unos meses antes, en junio, la nación norteamericana experimentó aplastantes olas de calor de hasta 50°C.
Estas temperaturas extremas podrían hacer que dentro de unas décadas México enfrente un problema alarmante: la desertificación. “Para poder enfrentarlo es necesario tomar acciones simultáneas a escalas local y global”, alertó recientemente Felipe García Oliva, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia en la Semana de Diplomacia Climática de la Unión Europea (UE) en México 2018.
Sin embargo, estos peligros son en cierta forma prevenibles si se les compara con los terremotos, uno de los fenómenos naturales más violentos que puede experimentar la nación azteca. Especialmente si se toma en cuenta que un sismo como el experimentado el 19 de setiembre del año pasado, podría volver a ocurrir.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias