Este tierno monstruo marino es el Tylosaurus más pequeño jamás encontrado

De izquierda a derecha: hocico parcial con dientes y bases de dientes, base de cerebro parcial y una sección de la mandíbula superior con bases de dientes. /Christina Byrd /Museo Sternberg de Historia Natural en Hays, Kansas

Un monstruo marino que murió al nacer, hace unos 85 millones de años, ha sido identificado como el mosasaurio Tylosaurus, un temible reptil marino que vivió durante la era de los dinosaurios, más pequeño jamás encontrado.

Después de años de minucioso trabajo, los investigadores consiguieron identificar la especie a la que perteneció esta criatura, encontrada en lo que hoy es Kansas (EE.UU.) en 1991. Según el estudio, publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, los paleontólogos lo lograron examinando pequeñas piezas rotas del hocico, el cerebro y la mandíbula superior de la criatura, los únicos fósiles del animal que pudieron encontrar.

Sorprendentemente, el reptil carece de un rasgo característico de la especie: el hocico largo reconocible que se suele ver en la especie. Después de examinar y comparar el fósil con especímenes jóvenes de especies estrechamente relacionadas, como T. nepaeolicus y T. proriger, que ya tenían hocicos identificables, los investigadores finalmente consideraron que era un Tylosaurus joven.

Durante una década se pensó que se trataba de un neonato de Platecarpus, un mosasaur de tamaño mediano (de cinco a seis metros) y hocico corto, no de un Tylosaurus (de hasta 13 m). La falta de hocico en el espécimen de bebé encontrado sugiere a los investigadores que el desarrollo de esta característica ocurre extremadamente rápido, entre el nacimiento y la etapa juvenil, algo que los estudios anteriores sobre la especie no habían notado.

Como el desarrollo individual y la historia evolutiva están generalmente vinculados, la nueva revelación apunta a la posibilidad de que los adultos de Tylosaurus más antiguos hayan tenido un hocico corto similar.

Los fragmentos encontrados incluyen un hocico parcial con los dientes y las bases de los dientes, una base de cerebro parcial y una sección de la mandíbula superior con las bases de los dientes. A partir de esto, pueden estimar que el cráneo completo del bebé era de alrededor de 30 cm en total.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.