Se estrena “First Man”: la película en la que Neil Armstrong deja de ser un héroe y se convierte en ser humano

Captura de YouTube

Si eres de aquellos cinéfilos apasionados por la exploración espacial y las misiones que se han realizado hasta el momento, debes saber que en varios países del globo acaba de estrenarse una película para ti: “First Man”.

El primer hombre en la Luna

“First Man” está basada en el libro del mismo nombre del historiador James R. Hansen. En esta película biográfica se narra la vida de Neil Armstrong (interpretado por Ryan Gosling), el astronauta de la NASA que se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie de la Luna durante la misión Apollo 11 en 1969. 

En lugar de centrarse solo en los detalles llamativos como el común de las películas que existen sobre este hito histórico, nos muestra a través de la pantalla la historia de Armstrong como un héroe estoico que siempre se apegó al asunto en cuestión. 

De esta manera, su director Damien Chazelle, muestra no solo una calidad cinematográfica espectacular, sino el lado real de la vida de los astronautas que es francamente aterrador.

Fidelidad científica

Para los apasionados por la ciencia, es importante mencionar que la película ha sido científicamente bien asesorada, algo que se puede apreciar en una variedad de detalles.

“Especialmente bien cuidada está la documentación relacionada con la aviónica, navegación, telecomunicaciones, pilotaje, vestimenta; e incluso la escenografía extraterrestre”, escribe para AgenciaSinc Juan Cabrero Gómez, un físico que trabaja en la misión ExoMars 2020 de la ESA.

Uno de los ejemplos más representativos que se pueden observar en la película es el Laser Ranging Retro-Reflector (LRRR) dejado por Armstrong en la Luna. Este instrumento sigue allí arriba y hasta hoy los científicos lo usan para hacer medidas de la distancia a nuestro satélite, algo que ha revelado cómo se está alejando cada vez más.

Cabrero solo hace mención a dos momentos que podríamos dejar pasar como licencias de la ciencia ficción. La primera de ellas es el tiempo en la escena del alunizaje. Aquí se puede ver como existen ciertas aceleraciones y desaceleraciones en cuanto a la apertura de las escotillas, el tiempo que tardar los astronautas en ponerse el traje. “Concretamente, para vestirse con el de los estadounidenses hacían falta tres horas”, escribe.

El segundo tiene relación con la velocidad con la que Armstrong dice la frase “Tranquility base here, the Eagle has Landed”. Según Cabrero, la película hace que el astronauta diga esta frase con demasiada lentitud.

El tema de la misión Apollo 11 y la llegada del hombre a la Luna en 1969 aún siguen generando polémica. Hace unos meses, el ex portero español Iker Casillas publicó un tuit en el que anunciaba que no creía que en verdad el hombre había llegado a la Luna. Pocas semanas después la NASA publicó unos audios hasta el momento desconocidos de esta histórica misión espacial.

 

Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.