El niño vampiro de Lugnano fue enterrado con una piedra en la boca para que no resucitara y contagiara la malaria

Calavera de un niño de 10 años con una roca en la boca. /David Pickel / Universidad de Stanford 

Hace 1.550 años, en el cementero de bebés de Lugnano, hoy Italia, un niño fue enterrado con una piedra insertada en su boca, en un ritual conocido como "entierro de vampiro". Los que enterraron al pequeño, que probablemente murió de malaria, pueden haber usado la roca para evitar que se levantara de la tumba y transmitiera la enfermedad a otras personas, según los autores del hallazgo.

El descubrimiento, calificado por científicos italianos y de las universidades de Arizona y Stanford (EE.UU.), como "poco usual", se realizó durante el pasado verano en la comunidad de Lugnano in Teverina, en la región italiana de Umbria, donde el arqueólogo de la UA David Soren lleva supervisando excavaciones arqueológicas desde 1987.

La roca que se insertó en la boca del niño. /David Pickel / Universidad de Stanford 

En Italia, ya han comenzado a llamar a la criatura El vampiro de Lugnano. "Este es un tratamiento mortuorio muy inusual que se ve en varias formas en diferentes culturas, especialmente en el mundo romano, que podría indicar que existía el temor de que esta persona pudiera regresar de entre los muertos y tratar de transmitir la enfermedad a los vivos", cuenta la bioarqueóloga Jordan Wilson, de la Universidad de Arizona, que analizó los restos óseos en Italia.

En el cementerio, llamado La Necropoli dei Bambini (o El Cementerio de los Bebés), se han hallado, además, esqueletos de bebés y niños pequeños enterrados junto a garras de cuervos, huesos de sapos y calderos de bronce llenos de restos de cachorros sacrificados. Y en un caso, el esqueleto de una niña de 3 años en el cementerio fue encontrado con piedras que sostenían sus manos y pies.

Epidemia de malaria

La necrópoli data de mediados del siglo V, cuando un brote de malaria azotó la zona matando a muchos infantes. Los cuerpos fueron enterrados en el sitio de una villa romana abandonada que se construyó originalmente a finales del siglo I A.C. Hasta ahora, los arqueólogos creían que el cementerio estaba diseñado específicamente para bebés, niños pequeños y fetos, pues en excavaciones anteriores, una niña de 3 años fue el cuerpo de mayor edad encontrado, pero el descubrimiento de este de 10 años, cuyo sexo aún no se ha confirmado, sugiere que el cementerio también podría haber sido utilizado para niños de edad mayor.

David Pickel, director de la excavación, dijo que este descubrimiento tiene el potencial de contarle a los investigadores mucho más sobre la devastadora epidemia de malaria que afectó a Umbria hace casi 1.500 años, así como la respuesta de la comunidad.

Entierros similares han sido hallados en el pasado en Italia y en Polonia. En Venecia, en el 2009 se encontró el cuerpo de una mujer, fallecida en el siglo XVI, con un tabique en la boca. Ahora es conocida como "La vampiresa de Venecia".

Hace 5.000 años, una sociedad antigua floreció en las orillas del lago Turkana, en Kenia, y construyó algo rarísimo y extraordinario entre los registros arqueológicos: un cementerio monumental de grandes proporciones, el más grande y antiguo visto en el oriente de África. Lo más llamativo de esta necrópolis (llamada en inglés Lothagam North Pillar Site) es, además de sus grandes dimensiones, la cantidad de gente que fue enterrada en él: casi 600 muertos.

Muy bien ordenados y dispuestos en un montículo de plataforma de alrededor de 30 metros de diámetro, se descubrió un mínimo de 580 individuos, entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Estas personas, pertenecientes a una comunidad de pastores que vivieron miles de años atrás,  fueron enterradas uno por uno al costado del otro, sin evidencia de tratamiento especial o privilegios para nadie, y todo bajo grandes pilares de piedras. El estudio que desveló esta información fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.