¿Por qué el cofundador de Microsoft, Paul Allen, no era tan rico como Bill Gates?

Wikimedia Commons
Paul Allen, cofundador de Microsoft, junto a Bill Gates, ha fallecido a los 65 años de edad en la ciudad de Seattle, Estados Unidos, a causa de un linfoma. Allen dejó la compañía que había fundado en 1975 y a la que puso nombre, en 1983 tras ser diagnosticado con la enfermedad de Hodgkin, aunque tras superarla, se reincorporó dos años más tarde. En 2009 fue diagnosticado con un cáncer de tipo linfoma no hodgkiano, del que también se recuperó. Allen llevaba luchando contra el cáncer los últimos meses, según confirmó su hermana Jody.
Allen fue tan importante para la creación del gigante informático como Gates, de hecho, fue él quien convenció a Gates para que dejara Harvard y se dedicara a programar, sin embargo, del mismo modo que pasaba con el dúo fundador de Apple, Steve Wozniak y Steve Jobs, ni era tan rico ni tan famoso. Las claves del poder mediático de Gates y Jobs frente a sus compañeros, no tienen una explicación concreta, pero en la autobiografía de Allen publicada en 2011, Idea Man, quizá contenga algunas pistas para entenderlo.
“Uno podía decir tres cosas sobre Bill [Gates] rápidamente. Era realmente listo. Era realmente competitivo; quería mostrar lo inteligente que era. Y era realmente, realmente persistente”, su admiración por estas cualidades del magnate pueden indicar que él carecía de tal ambición. En otro momento del libro cuenta que, al visitarlo en su casa, contempló la siguiente estampa: “Sus padres recibían la revista Fortune, y Bill la leía religiosamente. Un día me mostró el numero especial anual y me preguntó: "¿Cómo crees que es dirigir una empresa Fortune 500?". Le dije que no tenía idea. Y Bill dijo: "Quizá tendremos nuestra propia empresa un día". Tenía 13 años y ya era un emprendedor en ciernes”.
Música, deportes y aviones
Allen era millonario y filántropo, pero gozaba de cierto anonimato. Según este artículo de GC, otra razón posible por la que Allen admitía (o puede que buscara) un segundo plano era su carácter disfrutón, cultivando diversas pasiones, como la guitarra. Quincy Jones llegó a decir en una polémica entrevista que Paul Allen cantaba y tocaba como Jimi Hendrix. “No pasa una semana sin que coja la guitarra”, escribió en su libro de memorias
Según el texto, además, Allen tiene la costumbre de alquilar un crucero anual con un par de cientos de “personas interesantes” a las que invita a pasar una semana conociéndose y compartiendo experiencias.
Además de Microsoft, Allen también fundó varias otras compañías y emprendimientos tecnológicos, incluyendo Stratolaunch Systems en el año 2011, una compañía dedicada al desarrollo y fabricación del avión más grande del mundo, de unos 117 metros de largo, que será usado como plataforma para lanzar cohetes cuando esté listo. De sus manos también ha salido la compañía Vulcan, es el dueño del equipo de los equipos Seattle Seahawks de la NFL, de los Portland Trail Blazers de la NBA y de parte de los Seattle Sounders de la MLS. Allen, que formó parte de la junta de Microsoft hasta el año 2000, deja a sus herederos una fortuna personal que ronda, nada más y nada menos que los 20.000 millones de dólares.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias