CRISPR-GO, la nueva técnica que puede mover el ADN a una parte distinta del núcleo en la célula

H. Wang et al / Cell
La técnica de edición genética CRISPR Cas9 ha revolucionado en los últimos años la forma como los científicos pueden manipular el ADN. Ahora, una variante llamada CRISPR GO (Organización del Genoma), ha sido utilizada por investigadores de la Universidad Stanford, no para modificar el orden del ADN, sino su ubicación dentro del núcleo celular.
Para sorpresa del equipo liderado por la PhD. Haifeng Wang, a pesar de contener casi 3 metros de ADN en el núcleo de una célula, el genoma está bastante organizado. Los resultados del experimento han sido publicados en la revista Cell.
El núcleo de una célula es dinámico, todas sus partes (los cromosomas, el nucleolo, etc.) giran aparentemente al azar. Pero en la última década, los investigadores se han dado cuenta de que el ADN en los cromosomas internos puede reposicionarse de maneras específicas, formas que pueden alterar la actividad de los genes. Pero, hasta ahora, no tenían una buena manera de probar esa hipótesis.
El lugar importa
Ahora, los bioingenieros del laboratorio Stanley Qi de Standford han actualizado la técnica de edición de genes CRISPR GO con el fin de mover tramos específicos de ADN de un lugar a otro dentro del propio núcleo.
Primero, unieron el ADN a una proteína que, cuando es inducida por la hormona vegetal ácido abscísica, se enlaza selectivamente con otra proteína que se encuentra solo en la ubicación objetivo. La segunda proteína luego "atrapa" el ADN adjunto, manteniéndolo rápido en el lugar deseado. Eliminar el ácido abscísico afloja la conexión, liberando el ADN.
Los investigadores demostraron que la técnica funcionaba desplazando varios pares de genes desde ubicaciones centrales (arriba a la derecha) hasta el borde del núcleo (arriba a la izquierda). También utilizaron la técnica para mover tramos de ADN conocidos como telómeros, las puntas de los cromosomas implicados en el envejecimiento.
Cuando movieron los telómeros al borde interno del núcleo, la célula creció mucho más lentamente (o en algunos casos ni lo hizo). Pero cuando pusieron los telómeros cerca de cuerpos de cajal, agregaciones de proteínas y material genético que procesa el ARN, la célula creció más rápido y se dividió antes de lo habitual. Por lo tanto, concluyen los investigadores, el posicionamiento de los telómeros es muy importante para mantener una célula saludable y productiva.
Esta nueva técnica abre una nueva forma de alterar la organización del genoma, lo que nos podría ayudar a entender mejor el funcionamiento del núcleo y podría conducir a un mayor control sobre la actividad genética con el fin de ralentizar el envejecimiento lento o prevenir enfermedades.
Aunque el CRISPR ha abierto un universo de nuevas mejoras en el ADN, también ha traído riesgos. Una investigación publicada en julio de este año encontró que la famosa técnica podría generar mutaciones peligrosas, y recientemente el recién fallecido Stephen Hawking ha advertido los peligros que podría ocasionar el CRISPR si se usase para crear “super humanos”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias