Un nuevo y temible tipo de tiranosaurio encontrado en Nuevo México

Dynamoterror dynastes en la imaginación del artista. /Brian Engh / Western Science Center
Paleontólogos han descrito un nuevo género y especie de tiranosaurio, señala PeerJ. Los animales, que vivieron hace unos 80 millones de años, fueron llamados Dynamoterror dynastes, que puede traducirse como "un gobernante poderoso y terrible".
Los reptiles Tyrannosaurus vivieron en Asia y América del Norte en el Cretácico, hace unos 130-66 millones de años. El representante más grande y famoso de la familia fue el Tyrannosaurus Rex, que tenía 12,3 metros de largo y pesaba hasta 14 toneladas (en promedio, 5-6 toneladas). Los tiranosaurios tenían pequeñas extremidades anteriores, eran depredadores, cazaban hadrosaurios, ceratops con cuernos y, posiblemente, saurópodos. La mayoría de los restos de tiranosaurios se remontan a finales del período Cretácico, pero el miembro más antiguo de la familia vivió en el territorio del Japón moderno hace 120-140 millones de años.
Paleontólogos estadounidenses bajo la dirección de Andrew McDonald, encontraron un fósil de un nuevo género y especie de Tyrannosaurus en 2012 en el suroeste de EEUU, en el estado de Nuevo México. Los fragmentos de los huesos frontales, dos falanges de las patas traseras, varios huesos metacarpianos estaban bien conservados. Los fósiles descubiertos en la capa se formaron hace 84-78.5 millones de años. Según los investigadores, el dinosaurio era de tamaño mediano para los tiranosaurios: tenía nueve metros de largo. Los científicos han llamado al nuevo género Dynamoterror dynastes, del griego "dynamis": poder y del latín "terror". La palabra "dynastes" se traduce del latín como "gobernante".
Recientemente, paleontólogos del Museo del Desierto (Mude, México) descubrieron una nueva especie de dinosaurio, el Acantholipan gonzalezi, perteneciente al género nodosaurio. Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los restos fósiles encontrados indican que es completamente diferente a cualquier otra especie registrada y que vivió durante 84 millones de años en las costas ubicadas al noroeste del estado de Coahuila durante el periodo Cretácico.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias