Día Mundial de la Alimentación: 10 espeluznantes datos que nos demuestran que estamos ante un grave problema

Wikipedia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se fundó el 16 de octubre de 1945, y cada año se celebra en esta fecha el Día Mundial de la Alimentación. En más de 150 países se organizan eventos conmemorativos que buscan promover la concienciación y la acción a escala mundial para aquellos que padecen hambre y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y dietas nutritivas para todos.

La FAO recuerda que la alimentación es un derecho fundamental de ser humano, pero unas 815 millones de personas no cuentan con el alimento necesario para llevar una dieta sana, pese a que el mundo produce alimentos suficientes para sustentarnos a todos. Es decir, una de cada nueve personas del planeta pasa hambre, el 60% de ellas, mujeres.

Para la organización, alcanzar el objetivo de Hambre Cero en 2030 es posible: “de los 129 países monitoreados por la FAO, 72 ya han logrado el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre en 2015”, dicen en su web, donde añaden que en los últimos 20 años, la probabilidad de que un niño muera antes de los cinco años se ha reducido casi a la mitad (lo que logra una cifra diaria de 17.000 niños salvados) y las tasas de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990.

Para ello, afirman, es necesario invertir en sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo rural significa emprender algunos de los principales desafíos globales - de alimentar a la creciente población mundial a proteger el clima mundial, así como abordar algunas de las causas fundamentales de la migración y el desplazamiento.

La FAO trabaja principalmente en las zonas rurales, con gobiernos, sociedad civil y el sector privado de 130 países, debido a que aproximadamente el 80%de pobres extremos del mundo viven en zonas rurales, dependientes parcial o totalmente de la agricultura, el sector más sensible al cambio climático. Estos son algunos de los espeluznantes datos que aporta la FAO, para explicar la magnitud de este problema a escala global.

1. El hambre es un arma letal. Por su culpa, mueren más personas cada año que por la malaria, la tuberculosis o el sida juntos.

2. Es el gran monstruo detrás de la mortalidad infantil: alrededor del 45% de las muertes de niños están relacionadas con la desnutrición.

3. Un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo se pierde o desperdicia. Repetimos: mientras 815 millones de personas pasan hambre.

4. El coste para la economía mundial como consecuencia de la desnutrición es el equivalente a 3,5 billones de dólares al año.

5. El mundo necesitará producir un 60% más de alimentos de aquí a 2050 para sustentar a una población creciente.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.