La evolución tardará al menos 3 millones de años en reponer la vida que estamos por extinguir

Wikimedia Commons
A través de la historia de la vida en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas. Ahora, los humanos estaríamos causando una sexta, y según una investigación publicada en PNAS, a la vida le tomaría entre 3 y 5 millones de años recuperarse totalmente.
En los próximos 100 años se perderán el 99.9% de las especies en peligro crítico y el 67% de las especies en general. Por eso científicos de la Universidad de Aarhus en Dinamarca decidieron calcular qué tan rápido estaban ocurriendo las extinciones y cuánto tardaría la evolución en llevar la Tierra al nivel de biodiversidad que tiene actualmente.
Los científicos concluyeron que, en el mejor de los casos, la naturaleza necesitará de 3 a 5 millones de años para volver al nivel de biodiversidad que tenemos hoy en la Tierra. Por otro lado, tomaría otros 2 millones de años regresar al estado en el que el reino animal estaba antes de que los humanos modernos evolucionaran.
Muchos de los grandes mamíferos que existieron durante la última Era de Hielo se extinguieron y lo mismo podría ocurrir en las próximas décadas
Matt Davis, Aarhus University
El ritmo de destrucción es mayor al de la recuperación
La evolución es el mecanismo de defensa del planeta contra la pérdida de biodiversidad. A medida que los hábitats y los climas cambian, las especies que no pueden sobrevivir mueren y las nuevas especies emergen lentamente. Pero toma mucho tiempo llenar esos vacíos, y ese proceso es mucho más lento que la velocidad a la que los humanos estamos haciendo que los mamíferos se extingan.
Para realizar sus cálculos, los investigadores utilizaron una base de datos que contiene especies de mamíferos existentes y mamíferos que ya se extinguieron a medida que los humanos se extendían por todo el planeta. Combinaron esos datos con información sobre las extinciones que se espera que ocurran en los próximos 50 años, y utilizaron simulaciones avanzadas de evolución para predecir cuánto tomaría la recuperación.
Además, sus estimaciones se basan en un supuesto optimista de que dejaremos de arruinar los hábitats y causar la muerte de las especies, con lo que la tasa de extinción volverá a disminuir. Pero incluso en ese escenario, dependerá de la rapidez con que los mamíferos comiencen a recuperarse. Si el índice de extinción no comienza a disminuir durante otros 20 a 100 años, es probable que desaparezcan más especies, lo que provocará una mayor pérdida de diversidad.
Por otro lado, los investigadores notaron que en su modelo, ciertas especies recibieron más importancia que otras. Matt Davis, un paleontólogo de la Universidad de Aarhus que dirigió el estudio, citó la musaraña como ejemplo. Hay cientos de especies de musarañas, entonces si una o dos se extinguen, no mataría a todas las musarañas en la Tierra.
Pero solo había cuatro especies de tigres dientes de sable en el planeta. Entonces, cuando todos se extinguieron, muchos años de historia evolutiva desaparecieron con ellos. "Los mamíferos grandes, o megafauna, como los perezosos gigantes y los tigres con dientes de sable, que se extinguieron hace unos 10.000 años, fueron muy distintos en su evolución", dijo Davis en un comunicado de prensa. "Dado que tenían pocos parientes cercanos, sus extinciones significaron que se cortaron ramas completas del árbol evolutivo de la Tierra", añadió.
Las macrauquenias algunas vez deambularon por Ssudámerica
Matt Davis, Aarhus University
La información podría ser útil
En tiempos actuales el escenario es similar. Hoy en día, existen otros animales grandes que se enfrentan a la extinción. Por ejemplo, el estudio halló que la probabilidad de que los elefantes asiáticos lleguen al siglo 22 es inferior al 33%. Estos animales son una de las dos especies restantes de un grupo de mamíferos que alguna vez incluyeron mastodontes y mamuts.
"Ahora vivimos en un mundo cada vez más empobrecido de las grandes especies de mamíferos silvestres", dijo Jens-Christian Svenning, profesor de la Universidad de Aarhus que investiga la megafauna. "Los pocos gigantes que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de ser eliminados muy rápidamente".
Sin embargo, aunque los hallazgos de los investigadores son terribles, los científicos dijeron que su trabajo podría usarse para descubrir qué especies en peligro de extinción son evolutivamente únicas, lo que podría ayudar a los conservacionistas a decidir dónde enfocar sus esfuerzos para prevenir las extinciones más devastadoras.
Hace poco, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas emitió un informe que decía que eran necesarios "cambios sin precedentes" para conseguir el objetivo de limitar la subida de temperaturas a 1,5ºC, de lo contrario los efectos para ecosistemas y la vida en el planeta serán mucho más catastróficos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias