Misteriosa señal de radio espacial ha sido detectada de un lugar inusualmente cercano a nosotros

Wikimedia Commons
Desde hace algunos años, los astrónomos han estado detectado señales de radio muy rápidas llamadas (FRB por sus siglas en inglés). Usualmente, las fuentes de estas violentas ráfagas están ubicadas muy lejos. Sin embargo, una nueva investigación publicada en Nature, ha detectado una señal de un lugar inusualmente cercano.
Las FRB (fast radio bursts) son explosiones de ondas de radio que duran solo unos pocos milisegundos, pero pueden contener tanta energía como la que emite nuestro sol en décadas. Pero, aunque hemos detectado más de 50 desde el 2007, aún no sabemos qué o quién las está causando exactamente.
La mayoría de las explosiones detectadas han estado a miles de millones de años luz de distancia, lo que hacía difícil estudiarlas. Pero Ryan Shannon en la Universidad de Tecnología de Swinburne en Australia y sus colegas han detectado, recientemente, una señal de radio llamada FRB 171020 que ha ocurrido en un lugar inusualmente cercano al nuestro.
Bastante cerca
Shannon y su equipo descubrieron al FRB 171020 utilizando el telescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder en Australia Occidental y pudieron recoger, por sus características, que se originó a solo unos cien millones de años luz de distancia. Lo más probable es que provenga de una galaxia llamada ESO 601-G036 ubicada a 120 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia tiene un tamaño, velocidad de formación de estrellas y abundancia de oxígeno similares a la única otra galaxia en la que se ha identificado con precisión un FRB, ubicado a 2.4 mil millones de años luz de distancia en la constelación Auriga. Pero, el ESO 601-G036 no emite el mismo flujo continuo de emisiones de radio de bajo nivel que la galaxia Auriga, lo cual contradice las sugerencias anteriores de que las FRB solo pueden formarse en galaxias con estas emisiones de fondo.
Por eso, Elizabeth Mahony en el instituto nacional de ciencia de Australia, CSIRO, y sus colegas ahora se está enfocando sus telescopios a la cercana galaxia con el fin de confirmar que efectivamente puede producir FRBs. Si descubren otra, pueden identificar exactamente de qué parte de la galaxia proviene. "Entonces podríamos ser capaces de resolver el misterio de las causas de estas rápidas ráfagas de radio", dice la investigadora.
Hasta ahora, la poca repetitividad de las FRB ha sido un obstáculo para su estudio. Por esta razón, poco o nada se sabe de sus orígenes. Sin embargo, la búsqueda no se detiene. El año pasado se detectaron algunas que provenían de otras galaxias. Incluso hace meses 15 nuevas de estas ráfagas también fueron detectadas, agrandando aún más el misterio.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias