EEUU implementará el reconocimiento facial en vuelos nacionales

La Administración de Seguridad de Transporte de EEUU ha anunciado sus planes de utilizar el reconocimiento facial en los aeropuertos para vuelos nacionales. La tecnología, según la agencia, reducirá significativamente el tiempo para revisar a los pasajeros.
En muchos países, la inspección de pasajeros generalmente se simplifica en vuelos nacionales en comparación con los internacionales. Cuando se viaja en el marco de una zona de visa única, el control de los pasajeros se realiza principalmente en la etapa de registro solamente. En algunos aeropuertos, se han introducido controles adicionales, para los cuales a menudo se aplican soluciones tecnológicas: por ejemplo, en varios aeropuertos, un pasajero puede escanear su pasaporte de forma independiente durante un vuelo.
Además, en vuelos nacionales las huellas dactilares y otros datos biométricos no se escanean.
Mejoraría la seguridad en los aeropuertos
Sin embargo, la introducción de estas tecnologías puede aumentar la seguridad del aeropuerto. De esto se ocupará la Administración de Seguridad del Transporte: sus planes incluyen, ante todo, la cooperación con el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU que proporcionará una base de datos de imágenes y tecnología para reconocerlas.
Después, se implementará el reconocimiento facial como parte de la identificación de pasajeros con los participantes del programa TSA Precheck, que permite que las personas sean examinadas sin requisitos adicionales, como quitarse los zapatos y los cinturones. Luego, la compañía comenzará a utilizar tecnología de reconocimiento facial en vuelos nacionales.
Según la Administración, ello facilitará no solo el control de pasaportes. A finales de este mes, planean usar latecnología en una de las terminales del Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta: allí se utilizará el reconocimiento facial automático durante toda la estadía del pasajero en el aeropuerto (check-in, inspección de equipaje y embarque). El uso de datos biométricos en este caso reducirá significativamente el tiempo de verificación.
Hace unos meses, los desarrolladores del sistema de reconocimiento facial en el metro de Moscú mostraron los primeros resultados de su trabajo. Durante el primer mes, el sistema ayudó a identificar y detener a 42 personas que se encontraban en las listas federales de personas buscadas, informó RIA Novosti
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias