Día internacional para la erradicación de la pobreza: 5 tecnologías al servicio del desarrollo

Pixabay

En el mundo son 836 millones de personas las que viven en la pobreza extrema. Es decir, alrededor de un 8% de los habitantes del planeta no disponen de los recursos necesarios para vivir con dignidad. Si concretamos en las cifras, una de cada cinco personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios; y de cada cuatro niños menores de cinco años, uno no tiene una altura adecuada para su edad.

El mapa de la pobreza extrema es el de siempre: la gran mayoría vive en Asia Meridional o África Subsahariana, y afecta especialmente a países pequeños, frágiles y afectados por guerras. No en vano, en 2014, 42.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares cada día en busca de protección debido a un conflicto.

La educación y la información son una de las herramientas más poderosas para acabar con la pobreza, y este aplicado a tecnologías puestas al servicio de las personas, en muchos casos, está ayudando al desarrollo global de sociedades poco desarrolladas.

Agricultura sostenible

Aproximadamente el 80% de pobres extremos del mundo viven en zonas rurales, dependientes parcial o totalmente de la agricultura, que es el sector más sensible al cambio climático. Para combatirlo, es necesario invertir en sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo rural significa emprender algunos de los principales desafíos globales - de alimentar a la creciente población mundial a proteger el clima mundial, así como abordar algunas de las causas fundamentales de la migración y el desplazamiento.

Hay propuestas que intentan abordar este problema desde la tecnología: uno de ellos es WeFarm, una red social para agricultores, que funciona de una manera muy simple: cuando un agricultor observa que sus cosechas tienen algún problema, se comunica a través de un mensaje con el WeFarm local, que procesa la pregunta y envía una respuesta útil en cuestión de minutos.

Monitoreo de cultivos

Cada vez existen más aplicaciones móviles para que los campesinos de las zonas más pobres introduzcan datos con sus móviles en plataformas con las que medir la efectividad de determinados proyectos de desarrollo. Para abastecer a todos los habitantes sin agotar los recursos, las explotaciones agríco­las han de ser más eficientes y aumentar la producción. Una de las tecnologías a este servicio la proporciona la empresa polaca SatAgro, que procesa imágenes tomadas por satélites para que los agricultores maximicen el potencial de los cultivos y ahorren fertilizantes.

Precisión con drones

Cuando hablamos de agricultura de precisión nos referimos a aquellas técnicas que tienen como objetivo optimizar la calidad y cantidad de la producción agrícola. Para ello, una herramienta eficaz son los drones. Con bajo coste, peso y manutención, estos aparatos no tripulados pueden plantar millones de semillas en amplios terrenos, valiendose de imagenes satelitales que les indiquen dónde y cuando sembrar.

Hay organizaciones e iniciativas, como MimosaTEK, que ayuda a los pequeños agricultores de VietNam a adoptar la agricultura de precisión, o Eruvaka, una nueva empresa india que ofrece soluciones de gestión de estanques acuícolas basadas en la Internet de las cosas para ayudar a los agricultores a disminuir los riesgos y aumentar la productividad.

Impresora 3D. /Pixabay

Impresión 3D

La impresión 3D permite digitalizar objetos en tres dimensiones y fabricarlos materialmente. Esta práctica y permite que el diseño de un objeto en una parte del mundo pueda imprimirlo libremente alguien en sus antípodas.

Algunos expertos consideran que la impresión 3D tiene un enorme potencial para combatir la pobreza e impulsar economías en crisis. La técnica ofrece a las economías en desarrollo la posibilidad de ser más autosuficientes y menos vulnerables a los vaivenes de la economía global. Además, argumentan que las impresoras 3D de bajo costo pueden contribuir a la inclusión, creando oportunidades locales de innovación para emprendedores.

Traspasar dinero fácilmente

El sistema de micro financiamiento llamado M-Pesa permite depositar, transferir o retirar dinero fácilmente a través de teléfonos celulares. Se trata de uno de los sistemas de pago móvil más desarrollados del mundo, con tiene más de 17 millones de clientes en África sub-sahariana, especialmente en Kenia y Tanzania. Con esta aplicación, los trabajadores que quieren traspasar parte de su sueldo a familiares, pero no viven con ellos ni tienen cuentas bancarias, puede hacerlo fácilmente a través de sus teléfono

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.