La pobreza se reduce a nivel mundial, pero no a una suficiente velocidad

Pixnio
A pesar del progreso en la reducción de la pobreza extrema en los últimos años, casi la mitad de la población mundial vive con menos de 5.50 dólares por día, dijo el Banco Mundial. En Latinoamérica esa cifra es del 26%, una disminución notable en comparación con el año 1990 cuando la cantidad era del 49%.
En su informe bianual, el banco analizó más a fondo la pobreza para ver qué países se estaban quedando rezagados, aunque la proporción de personas que viven en la pobreza extrema (definida como ganar menos de 1.90 dólares por día), ha seguido disminuyendo en los últimos años. Según los criterios ampliados para la pobreza, el informe encontró que la cantidad de pobres en todo el mundo seguía siendo "inaceptablemente alta", mientras que los frutos del crecimiento económico se "compartían de manera desigual entre regiones y países".
A pesar de que el crecimiento global de los últimos años ha sido lento, el número total de personas en situación de pobreza disminuyó en más de 68 millones de personas entre 2013 y 2015, "un número aproximadamente equivalente a la población de Tailandia o el Reino Unido", dice el reporte.
Sin embargo, a pesar de esa mejora, el informe dijo que las tendencias actuales indican que el objetivo del Banco Mundial de reducir la pobreza extrema a menos 3% de la población mundial para 2030 puede ser inalcanzable. "Los hallazgos particularmente inquietantes son que la pobreza extrema se está afianzando en un puñado de países y que el ritmo de la reducción de la pobreza pronto se desacelerará significativamente", señala el informe.
“Esta perspectiva revela que la pobreza está más extendida y arraigada, lo que pone de relieve la importancia de invertir en las personas”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Nuestros objetivos son poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030 e impulsar la prosperidad compartida, y seguimos comprometidos con ellos”.
Latinoamérica
Mientras que en Asia la pobreza se ha reducido al 35% (principalmente por el crecimiento chino) y el África subsahariana se mantiene en el 84% (viviendo con menos de 5.50 dólares por día), en América Latina las cosas van ligeramente mejor: la proporción de la población que vive en la pobreza extrema bajó al 4.1%.
Sin embargo, el ritmo de la reducción ha disminuido: el 40% de la población latinoamericana más pobre aumentó sus ingresos entre 2010 y 2015 a un ritmo menor que en años anteriores debido al debilitamiento de la economía regional por una disminución en los precios mundiales de las materias primas.
El BM estimó que el aumento del ingreso del 40% de la población latinoamericana más pobre durante el periodo 2010-2015 fue 1.4% inferior al periodo 2008-2013. Pero también destacó casos de alto crecimiento como el de Chile, donde ese segmento de la población incrementó su ingreso 6% durante el periodo 2010-2015.
El organismo diseñó estas dos líneas de pobreza (3.20 dólares al día para países de ingreso mediano bajo y 5.50 dólares para países de ingreso mediano alto) para complementar la línea internacional de pobreza extrema de 1.90 dólares diarios porque una proporción mayor de la población pobre del mundo vive en países más ricos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias