La ‘piraña cortadora de aletas’ aterrorizaba a las bestias acuáticas del Jurásico

Esta ilustración muestra la reconstrucción artística del pez, muy parecido a una piraña. /Jura-Museum, Eischstatt, Alemania
Hace 152 millones de años, cuando los pterodáctilos dominaban el cielo y los estegosaurios y los brontosauros la Tierra, vagaba por los mares del Jurásico un pez similar a una piraña, capaz de desollar a otras criaturas acuáticas de un mordisco. Su boca estaba llena de dientes, y algunos incluso sobresalían por encima, según se deduce de fósiles encontrados en el sur de Alemania.
Los científicos, del Museo Jura en Eichstätt (Alemania), descubrieron el espécimen en 2016 en los mismos depósitos de piedra caliza en el campo del sur de Alemania que produjeron fósiles de Archaeopteryx, considerado durante mucho tiempo el primer ave conocida.
Cuando este pez vivía, el área en la que nadaba estaba ocupada por un mar tropical poco profundo salpicado de pequeñas islas cubiertas por una vegetación probablemente escasa de helechos y cícadas en la que vivían numerosos insectos, lagartijas, dinosaurios pequeños, y Archaeopteryx.
Fuente de comida renovable
El fósil de 7,1 centímetros fue extraído de la roca con la ayuda de escalpelos, agujas y un microscopio. Los científicos descubrieron que tenía dientes largos y puntiagudos en la parte frontal de ambas mandíbulas superior e inferior, que también aparecieron en el exterior del vómer, un hueso que forma el techo de la boca. Además, los dientes triangulares con bordes serrados sobresalían de los huesos que se extendían a lo largo del lado de la mandíbula inferior. Los paleontólogos también descubrieron fósiles de peces que Piranhamesodon pudo haber cazado; a estos animales les faltaban trozos de tejido de las aletas.
Fósil del pez del Jurásico. /Jura-Museo, Eichstatt, Alemania
Según el estudio, publicado en Current Biology, el patrón y la forma de los dientes y las mandíbulas sugieren que este pez estaba equipado para cortar carne de una manera sorprendentemente similar a las pirañas modernas. Los investigadores llamaron a este pez Piranhamesodon pinnatomus, que significa piraña cortadora de aletas.
Para David Bellwood, de la Universidad James Cook en Australia y coautor de la investigación, se trata de "un movimiento extraordinariamente inteligente, ya que las aletas vuelven a crecer, convirtiéndolas en un recurso limpio y renovable. Si se alimentan de un pez, se muere; si mordisquea sus aletas, tiene comida para el futuro".
Piranhamesodon pertenece a un grupo de peces llamados pycnodontids, un grupo que suele presentar dientes de agarre en la parte frontal y otros en forma de botón en la parte posterior, adecuados para aplastar caracoles marinos, erizos de mar u otros organismos. "Pero este tenía dagas y tijeras en la boca. Era un verdadero lobo con piel de oveja", apunta la autora principal, Martina Kölbl-Ebert, del Museo Jura en Eichstätt, donde se encuentra ahora mismo el fósil en exhibición.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias