El oxígeno de Marte podría ser suficiente para la vida de microbios y esponjas

Marte. /Pixabay
El agua salada que se encuentra debajo de la superficie de Marte podría contener suficiente oxígeno (O2) para la vida. Esto es lo que se desprende de un reciente estudio publicado en Nature Geosciences, que asegura que la cantidad de este gas disponible en el planeta vecino podría ser suficiente para mantener el tipo de vida microbiana que surgió y floreció en la Tierra hace miles de millones de años.
El nuevo estudio comenzó con el descubrimiento del rover Curiosity Mars de la NASA de óxidos de manganeso, que son compuestos químicos que solo pueden producirse con una gran cantidad de oxígeno. El rover informó de la presencia de salmueras, agua con altas concentraciones de sal, que oueden contener suficiente oxígeno para que los microbios puedan respirar. Un alto contenido de sal permite que el agua permanezca líquida, una condición necesaria para que se disuelva el oxígeno, a temperaturas mucho más bajas de las habituales en Marte, que oscilan entre los 195ºC y los 20º, lo que las convierte en un lugar plácido para los microbios.
"Esto revoluciona por completo nuestra comprensión del potencial de vida en Marte, hoy y en el pasado", dijo a AFP el autor principal del trabajo, Vlada Stamenkovic, físico teórico del Laboratorio de Propulsión a Chorro en California (EE.UU.).
Hasta ahora, se había asumido que las cantidades de oxígeno en Marte, de un 0'14%, eran insuficientes para sostener incluso la vida microbiana. El oxígeno en la Tierra supone el 21% del aire que respiramos. En nuestro planeta, los aeróbicos, es decir, la respiración con oxígeno, evolucionó junto a la fotosíntesis, que convierte el dióxido de carbono (CO2) en O2.
Mapa del oxígeno de Marte
Este gas desempeñó un papel crítico en el surgimiento de una vida compleja, notable después del llamado Gran Evento de Oxigenación hace unos 2,35 mil millones de años. Pero nuestro planeta también alberga microbios, en el fondo del océano, en aguas termales en ebullición, que subsisten en ambientes privados de oxígeno.
Los investigadores idearon un primer modelo para describir cómo se disuelve el oxígeno en agua salada a temperaturas bajo cero. Un segundo modelo estimó los cambios climáticos en Marte durante los últimos 20 millones de años y durante los próximos 10 millones de años: los cálculos mostraron qué regiones del Planeta Rojo tienen más probabilidades de producir oxígeno a base de salmuera, datos que podrían ayudar a determinar la ubicación de futuras sondas.
Los investigadores advierten de que los resultados no implican que haya vida en Marte, "pero muestran que la habitabilidad marciana se ve afectada por el potencial de oxígeno disuelto", concluye Stamenkovic.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias