“La Internet de las Cosas tiene una oportunidad en Latinoamérica... pero tiene que cambiar”

Libelium es una compañía que ofrece, actualmente, más de 100 soluciones de tecnología IoT listas para usar que incluyen los dispositivos hardware y el software de visualización. Las aplicaciones de estas soluciones son muy variadas: agricultura de precisión, gestión de la calidad del agua, piscifactorías, control de calidad del aire, edificios y fábricas inteligentes, prevención de incendios e inundaciones y gestión de parking, entre otros.
N+1 entrevistó a David Bordonada, Sales Area Manager de Libelium patrocinador del IoT Solutions World Congress de Barcelona y pudimos conocer todos los ámbitos en que opera esta compañía de forma más exhaustiva. También nos pudo explicar cómo fue su experiencia durante el evento.
David Bordonada, Sales Area Manager de Libelium.
N+1
N+1: ¿Cuál es la principal actividad de Libelium?
Libelium se dedica a la fabricación de hardware y de sensórica, tenemos sensores que operan en todo el mundo gracias a la conectividad. Éstos operan en 4G, LoRaONE, Sigfox, etc. y tenemos una amplia gama de sectores para diferentes verticales.
En el IoTSWC lo que estamos enseñando y ofreciendo en nuestro stand son las diferentes soluciones que hemos paquetizado gracias a nuestras relaciones con los partners. Gracias a nuestro ecosistema de partners.
Nosotros tenemos una amplia gama de sensores, tanto de smart cities, como de agricultura, agua, parking, y lo que puedes ver en nuestro stand es una pequeña ciudad en la cual en cada stand hay un partner de Libelium ofreciendo esa solución software basada en nuestros sensores, de manera que está recibiendo los datos en cada uno de ellos, y ellos ofrecen esa solución final que el cliente quiere recibir.
Por ejemplo en la agricultura, al ser una empresa de hardware no vamos a ir al agricultor para que el se programe los nodos como quiere. Entonces necesitamos de un partner, un solution partner en este caso, que le guíe con los sensores adecuados y que le ofrezca una solución; que le ofrezca una aplicación móvil o una aplicación en la nube a la cual el agricultor pueda acceder y ver los parámetros de temperatura del suelo, temperatura y humedad relativa del aire, humedad de la hoja para prevenir de infecciones a los cultivos a causa del rocío y de bacterias que aparecen cuando hay cierta humedad durante mucho tiempo en una hoja.
En cada uno de los stands tenemos diferentes verticales o partners, otro ejemplo son las boyas que se colocan en el agua para analizar la salud de las belugas.
N+1: ¿Cómo está siendo la experiencia de Libelium aquí en el IoTSWC?
La verdad es que a mi el IoTSWC me gusta mucho, es una feria muy horizontal en las que hay empresas de todo tipo, no están enfocadas en ningún vertical en concreto, con lo cual es la mejor feria en la que poder enseñar cada uno de los verticales que Libelium puede ofrecer.
Porque no estamos solamente enfocados en temas de smart cities o agricultura, sino que tu puedes ver diferentes verticales que tienen relación con el Internet de las cosas (IoT) en la cual Libelium tiene esa potencia, en la sensórica y envío de datos que gracias al ecosistema de partners ofrecen esa solución para el cliente final.
N+1: ¿Cuál es vuestra perspectiva respecto a España y Latinoamérica como mercado?
El mercado español, la verdad, es que ahora sí que está despegando. Hace un tiempo, hablamos de hace unos ocho años, el internet de las cosas (IoT) era algo de las grandes ciudades; había pequeños proyectos en grandes ciudades donde ya se empezaba a escuchar el tema del IoT. Últimamente esas grandes ciudades se convierten en pequeñas ciudades. De hecho ha salido ahora mismo en Huesca, cerca de Zaragoza, tenemos un proyecto de smart parking, así que ya estamos viendo esos datos reales de IoT aplicados en ciudades como Huesca en este caso.
En temas de agricultura, agua y más de entorno rural en lo que se refiere a la parte de España sí que está emergiendo, hay muchas oportunidades aunque todavía es algo inicial, incipiente, pero sí que es cierto que está despertando y está moviéndose hacia adelante.
En el tema de Latinoamérica, que de hecho estuve en abril visitando esas tierras, la verdad es que hay muchas oportunidades, es un mercado todavía por explotar; tiene que cambiar, pues lógicamente no estamos viendo las mejores épocas de algunos países de Latinoamérica pero sí que es cierto que hay muchas oportunidades y sobretodo en entornos rurales está creciendo mucho.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma” o “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”, (dependiendo de la noticia). También puede incluir el logo de N+1 y el enlace web. N+1 agrupa un equipo de profesionales multidisciplinares en distintos ámbitos como la física, robótica, drones, inteligencia artificial, cambio climático, criptomonedas, entre otras tendencias en alza. Para más información: www.nmas1.org.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias