Volocopter anunció que probará sus taxis aéreos en Singapur [VIDEO]

Volocopter
La compañía Volocopter anunció que en la segunda mitad de 2019 comenzará las pruebas en Singapur de un multicóptero de pasajeros de 18 rotores, para comprobar si el dispositivo se puede usar en entornos urbanos. Después la compañía realizará una serie de vuelos de demostración al público, informa el sitio web del desarrollador.
Por ahora, prácticamente todos los multicópteros son pequeños aparatos que sirven para grabar desde el aire o transportar cargas ligeras. Pero en los últimos años, muchas compañías han comenzado a desarrollar aviones mucho más grandes diseñados para transportar personas. Se supone que la posibilidad de despegar y aterrizar en un espacio limitado permitirá que sean utilizados como una alternativa al taxi habitual en ciudades con alta congestión de tráfico.
Concepto de estación aerotaxi en el techo de un edificio.
Volocoptero
La empresa Volocopter, anteriormente conocida como E-Volo, desarrolló un multicóptero eléctrico de 18 rotores, cuyas primeras pruebas se llevaron a cabo en modo no tripulado en 2013 y con un hombre a bordo en 2016. Está diseñado para transportar dos pasajeros o una carga que pesa 160 kilogramos. El rango de vuelo del aparato es de 27 kilómetros, y la velocidad máxima es de 100 kilómetros por hora. El dron puede volar en un modo completamente autónomo.
Hasta ahora, la compañía ha experimentado su propio servicio de taxi aéreo solo en Alemania, donde se está desarrollando y ensamblando, así como en Dubái, con cuyas autoridades Volocopter acordó desplegar un servicio de taxi aéreo en el futuro. La compañía ahora ha anunciado planes para comenzar las pruebas en Singapur en la segunda mitad de 2019 y ya recibió la aprobación de las autoridades locales. También planea concluir una asociación con compañías de Singapur para organizar el servicio de taxi aéreo.
Hace unos días, en Rusia, el centro de creación de prototipos de alta complejidad Kinetika-MISiS ensambló el primer prototipo de aerotaxi eléctrico con despegue y aterrizaje vertical, a pedido de la startup Bartini. Según un comunicado de la Universidad, recibido por los editores de N + 1, el prototipo reducido de la aeronave ya ha superado con éxito varias pruebas, incluidas las de vuelo.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias