En un distópico experimento por Halloween, el MIT hará que un grupo dirija a una persona por Internet

beeme.online
El laboratorio de medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts permitirá que un círculo ilimitado de personas controle las acciones de otra a través de Internet. Los participantes del experimento social BeeMe, tendrán que aunar esfuerzos para vencer a una malvada Inteligencia Artificial, informa Business Insider.
El crowdsourcing o colaboración abierta distribuida se usa a menudo para resolver un gran número de tareas típicas, incluso existen plataformas especiales para esto, como Amazon Mechanical Turk y Yandex.Toloka. A veces, el crowdsourcing también se utiliza para tareas creativas, en 2016 decenas de miles de personas participaron en la redacción de la primera melodía de crowdsourcing.
Ahora, los investigadores del MIT decidieron verificar si la inteligencia colectiva puede realizar una tarea creativa con casi total libertad de acción. Como parte de un experimento social por Halloween, se ha invitado a los usuarios de Internet a tomar el control colectivo de una persona (un actor especialmente capacitado, cuya identidad no se ha revelado), cuyas acciones se pueden seguir en primera persona.
En beeme.online, los usuarios podrán enviar una gran variedad de comandos en la noche de Halloween (con la excepción de aquellas órdenes que violen las leyes o normas morales), y también votarán por las acciones ya propuestas para elegir conjuntamente la siguiente. La historia trata de una inteligencia artificial malvada llamada Zookd que se mete en Internet y el personaje principal debe detenerlo.
El año pasado, para celebrar el Día de Brujas, la NASA lanzó un soundtrack de terror: la agencia espacial estadounidense ha difundido una lista de reproducción de sonidos espaciales recogidos por varios satélites que viajan a través del universo. Y la experiencia sonora es de espanto.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias