Twitter eliminará el botón de ‘me gusta’ para mejorar la calidad del debate

Pixabay
Twitter planea eliminar la opción de "me gusta" en los tweets, para, según dicen, mejorar la calidad del debate en la red social. El fundador Jack Dorsey admitió la semana pasada en un evento de Twitter que no era precisamente fan del botón del corazón y que se desharía de él "pronto", según informa The Telegraph.
Dorsey ha enfatizado la iniciativa de "conversación saludable" repetidamente durante un verano durante el cual ha sido convocado para declarar ante el Congreso acerca de los prejuicios percibidos de Twitter. Su estado de ánimo con respecto a la ineficacia del botón "me gusta" para facilitar una interacción significativa parece estar respaldado por una respuesta vaga al informe de Telegraph del equipo de comunicación de Twitter.
As we've been saying for a while, we are rethinking everything about the service to ensure we are incentivizing healthy conversation, that includes the like button. We are in the early stages of the work and have no plans to share right now. https://t.co/k5uPe5j4CW
— Twitter Comms (@TwitterComms) 29 de octubre de 2018
Los botones similares a me gusta que valoran las actualizaciones de estado, fotos o vídeos de los usuarios, se han convertido en una función central de todos los servicios de redes sociales populares desde que Facebook los presentó. Ambas redes han tenido que enfocarse últimamente en contrarrestar la manipulación de su plataforma, incluida la eliminación de cuentas falsas.
La función se introdujo en 2015 como reemplazo del favoritos, un botón en forma de estrella que permitía a las personas marcar tweets para leerlos más tarde. En su momento, optaron por el cambio al corazón para incentivar la interacción entre usuarios. Sin embargo, el director de la empresa ha puesto en duda la calidad de este intercambio.
Twitter también te hará saber que tus tweets no respetan sus reglas con un aviso público. Anteriormente cuando la red social decidía que una publicación infringía sus políticas, pedía que se eliminara antes que volver a subir contenido. Sin embargo, desde este miércoles la red social empezará a avisar qué mensajes fueron eliminados por una infracción.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias