Agua como combustible: estudio israelí revela la reacción química necesaria para conseguirlo

Pxhere
Investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU, Israel) y del Instituto de Tecnología Technion han roto el mecanismo químico que permitirá el desarrollo de un proceso fotoquímico nuevo y más eficiente para producir hidrógeno combustible a partir del agua, según un nuevo artículo publicado en Nature Communications.
Se trata de la primera investigación en revelar con éxito la reacción química fundamental presente en la energía solar que podría formar el eslabón perdido para generar la electricidad necesaria que lleve este proceso, permitiéndole que se desarrolle naturalmente en lugar de depender de grandes cantidades de fuentes de energía hechas por el hombre o metales preciosos para catalizar la reacción. La producción de hidrógeno no emite gases de efecto invernadero, pero el procedimiento hasta ahora ha requerido más energía de la que se genera y, como resultado, tiene una viabilidad comercial limitada.
La producción de hidrógeno para combustible requiere dividir las moléculas de agua (H2O) en dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. La investigación revela un gran avance hacia la comprensión del mecanismo que se produce durante la división fotoquímica del peróxido de hidrógeno (H2O2) sobre los fotoelectrodos de óxido de hierro, que implica dividir la reacción de fotooxidación de lineal a dos sitios.
Vehículos más eficientes
"Este descubrimiento podría tener un impacto significativo en los esfuerzos para reemplazar los combustibles basados en carbono con combustibles de hidrógeno más amigables con el medio ambiente", según el equipo de científicos, que añade: "Los fabricantes de automóviles buscan desarrollar vehículos impulsados por hidrógeno que se consideren eficientes y respetuosos con el medio ambiente y, a diferencia de los vehículos eléctricos, permiten un reabastecimiento rápido de combustible y un mayor kilometraje".
La energía solar es limpia y abundante. Pero para que este recurso sirva cuando el sol no está brillando, se debe almacenar la energía en baterías o mediante un proceso llamado fotocatálisis, en el que la energía capturada del sol se utiliza para fabricar combustibles. Según un trabajo publicado en Applied Physics Letters, las perovskitas dobles de haluro pueden tener las propiedades correctas para dividir el agua, y producir combustible a partir del hidrógeno y el oxígeno.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias