El ave más grande que ha existido era prácticamente ciega

Las Aepyornithidae se alimentaban por la noche y no dependían de la vista, sino del olfato.
Universidad de Texas en la Escuela de Geociencias Austin Jackson
El pájaro elefante, el ave más grande que jamás haya existido, habría sido un animal nocturno y casi ciego, de acuerdo con Proceedings of the Royal Society B. Biólogos estadounidenses llegaron a esta conclusión después de que reconstruyeron y analizaron las endocranas de estas aves.
El pájaro elefante (Aepyornithidae) vivió en Madagascar y, al parecer, fueron exterminadas por humanos desde hace 500 a 1.000 años atrás. Por los restos encontrados se sabe que eran las aves más grandes del planeta. Según los investigadores, las aves podrían haber pesado más de 400 kilogramos y alcanzar tres metros de altura.
Mala vista
A juzgar por los datos genéticos, sus parientes más cercanos eran los kiwis de Nueva Zelanda, aves nocturnas con muy mala visión, pero con buen olfato. Sin embargo, hay muy poca información sobre el estilo de vida de los Aepyornithidae. Anteriormente, los paleontólogos estudiaron dos veces la estructura cerebral de estas aves (uno de los trabajos se publicó en 1942) y encontraron que los lóbulos visuales del cerebro eran muy pequeños.
Los biólogos de la Universidad de Texas en Austin, Christopher Torres y Julia Clarke decidieron estudiar la estructura cerebral de estas aves con métodos modernos, con la esperanza de conocer mejor sobre sus hábitos. Los científicos utilizaron tomografía computarizada, reconstruyeron y analizaron las endocranas de dos tipos de Aepyornithidae. Los esqueletos de estas aves se guardan en el Museo Nacional de Historia Natural de París. Sobre todo, los autores prestaron atención al tamaño de la corteza visual y los bulbos olfativos en el cerebro del animal.
Los resultados de la reconstrucción mostraron que la corteza visual en ambas especies de Aepyornithidae se redujo considerablemente en comparación con otras aves, con la excepción del kiwi. De esto, los científicos concluyeron que este animal, así como el kiwi, tenía una vista muy pobre y eran nocturnos.
Evolución de la vista y el olfato
Christopher Torres y Julia Clarke / Actas de la Royal Society B, 2018
Hace unos días, científicos de Suecia, Reino Unido y China descubrieron una nueva especie de la primera ave de la Tierra, Archaeopteryx, que respalda su condición de fósil de transición entre aves y dinosaurios. El nuevo ejemplar, denominado Archaeopteryx albersdoerferi, es 400.000 años más joven que cualquiera de los otros once encontrados hasta ahora, volaba mejor y compartía más características con las aves modernas.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias