Latinoamérica es la región que más pierde vertebrados en el mundo

Pixabay
El impacto de nuestro sistema de consumo se siente en todo el mundo. Pero, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), este impacto se está comenzando a sentir más en Latinoamérica. Desde 1970 se ha convertido en la región del mundo que más ha sufrido la disminución en sus poblaciones de vertebrados.
De acuerdo al informe, llamado Planeta Vivo, existe una disminución de 89% en 1.040 poblaciones de las 689 especies estudiadas, estimándose que la densidad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces experimenta un declive de 4,8% anual.
Zona bajo riesgo
Con respecto a eso, el director de WWF en México, Jorge Rickards dijo en conferencia de prensa, que “se ha perdido 22% del hábitat adecuado para los mamíferos de la región desde el centro de México hasta la Patagonia, componiendo una región biogeográfica conocida como Neotropical”, la cual abarca 3 de los 5 países más biodiversos del mundo: Brasil, Colombia y México.
"Particularmente en el Caribe estamos observando una pérdida mayor, con un 60% de degradación de los hábitats", señaló Rickards, quién llamó a comprender que perder biodiversidad es perder "lo que nos provee la naturaleza, desde medicinas, suelos para tierras de cultivo y procesos de regulación climática".
La Amazonía brasileña, uno de los pulmones del planeta, ha perdido hasta la fecha 20% de sus bosques. Además, ahora se ve más amenazada por la victoria del Jair Bolsonaro, quien se ha mostrado en contra de defenderla y a favor de retirarse del Acuerdo de París.
Valor económico y responsables
En términos económicos, el valor atribuido a los servicios ambientales es de 125.000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Y en Latinoamérica las contribuciones de la naturaleza alcanzan los 24.300 millones. De ese porcentaje, el valor de los cultivos que dependen de los polinizadores oscila entre los 235.000 y los 577.000 millones al año. Esta inmensa cifra obliga a plantear aún más el cuidado de los polinizadores, especialmente de las abejas.
Por su parte, la directora de conservación de WWF México, María José Villanueva, explicó que el libre mercado y los sistemas de producción está provocando este desgaste de la biodiversidad. En especial porque el desarrollo económico no cuida de los recursos naturales, algo paradójico ya que ese desarrollo depende precisamente de la naturaleza.
La tendencia socioeconómica, señaló Villanueva, indica que "vamos al alza en la producción de transporte, en la construcción de grandes presas, de grandes industrias". Pero también se observa "un incremento en la pérdida de bosques, incremento de población, incremento de CO2", agregó. "Desde 1950 estamos viendo una aceleración importante de la degradación del planeta", aseguró, algo que se reduce "a que somos más, consumimos más y la naturaleza está cediendo a esas presiones".
Pese a que Latinoamérica es la región más castigada en los aspectos antes señalados, el estudio desvela que los países desarrollados tienen una mayor tendencia al consumo y están devorando el planeta a una velocidad mayor. En América Latina, región con economías emergentes, el consumo es menor pero este comienza a acelerarse.
Por último, la experta apuntó a tres causantes de la degradación de ecosistemas: La agricultura, "responsable del 40% de la degradación de los trópicos"; la explotación de los recursos y finalmente el cambio climático “que ya está empezando a exacerbar esta pérdida también", concluyó.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias