Elon Musk despidió a 7 altos ejecutivos de SpaceX para apresurar su proyecto de Internet satelital

Flickr
Elon Musk es famoso por hacer que sus empresas consigan cosas que usualmente parecen imposibles para sus competidores. Una de las razones tras su secreto es que trabaja con un equipo igual de ambicioso, motivado y efectivo que él mismo. Y si algún miembro de ese equipo no logra seguirle el paso a Musk, termina siendo despedido.
Al parecer eso es lo que ha ocurrido recientemente. Según Reuters, cuando el CEO de SpaceX se reunió con los ingenieros que lideran el proyecto de internet satelital Starlink y vio que los plazos no se habían avanzado, decidió despedir a al menos siete miembros del equipo de alta gerencia.
Lucha contra el tiempo
Conocido por imponer fechas límite agresivas, Musk contrató rápidamente a nuevos gerentes de la sede de SpaceX en California para reemplazar a algunos de los gerentes que despidió. Su orden: lanzar la primera tanda de satélites hechos en Estados Unidos a mediados del año próximo, dijeron las fuentes.
La reorganización de la administración y la línea de tiempo de lanzamiento ilustran la rapidez con la que Musk quiere poner en línea el programa Starlink de SpaceX, que compite con OneWeb y Telesat de Canadá para ser el primero en comercializar un nuevo servicio de Internet basado en satélites.
Esos servicios, esencialmente una constelación de satélites que llevarán Internet de alta velocidad a lugares rurales y suburbanos de todo el mundo, son clave para generar el efectivo que SpaceX necesita para financiar el verdadero sueño de Musk de desarrollar un nuevo cohete capaz de llegar a la Luna y, finalmente, tratando de colonizar Marte.
Sin embargo, el programa está teniendo problemas para contratar y retener personal, dijeron los empleados. Actualmente, alrededor de 300 empleados de SpaceX trabajan en el programa Starlink. Según GeekWire, Musk dijo que en 2015 la operación de Redmond tendría "probablemente varios cientos de personas, tal vez mil personas" después de 3-4 años en operación.
Lo dicho por Musk parece no estar lejos de cumplirse porque en lo que va del año, cerca de 50 empleados abandonaron la compañía "por cuenta propia", dijo uno de los empleados de SpaceX, aunque la razón de esas salidas no estaba clara. En general, SpaceX emplea a más de 6,000 personas.
La cultura dentro de SpaceX
La portavoz de SpaceX, Eva Behrend, dijo a Reuters que el equipo sigue siendo una parte esencial de los esfuerzos de la compañía por construir una red satelital de próxima generación. "Dado el éxito de nuestros recientes satélites de demostración Starlink, hemos incorporado las lecciones aprendidas y reorganizadas para permitir que la próxima iteración de diseño se realice en poco tiempo", dijo Behrend.
La ejecutiva no ha realizado más comentarios sobre la reorganización o la ventana de lanzamiento, pero observó que la estrategia era similar a la rápida iteración en el diseño y las pruebas que llevaron al éxito de sus cohetes.
Entre los despedidos se encontraban el vicepresidente de satélites de SpaceX, Rajeev Badyal, un veterano de ingeniería y hardware de Microsoft Corp y Hewlett-Packard, y el diseñador principal Mark Krebs, quien trabajó en la división de satélites y aeronaves de Google, dijeron los empleados. Krebs no quiso hacer comentarios y Badyal no respondió a las solicitudes de comentarios.
La reorganización habría ocurrido luego que Musk intentara acelerar aún más los programas de pruebas satelitales. Otro factor habría sido la cultura de trabajo. Algunos de los gerentes habían sido contratados de Microsoft, donde los trabajadores estaban más acostumbrados a los programas de desarrollo más largos que los plazos breves de Musk.
"Rajeev quería tres iteraciones más de satélites de prueba", dijo una de las fuentes. "Elon cree que podemos hacer el trabajo con satélites más baratos y más simples, antes". Esta particular manera de trabajar le ha traído éxito en anteriores emprendimientos. Incluido uno en el mismo sector espacial.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias