Ahora es Brasil quién le pone la mira a las criptomonedas para evitar la corrupción

MaxPixel
Mientras que Venezuela, Colombia y Argentina toman diversas medidas para promover o controlar las criptomonedas, Brasil no se quiere quedar atrás y su Departamento de Ingresos Federales (RFB) acaba de revelar que busca monitorear las actividades de las empresas que usan divisas digitales. El movimiento, le busca prevenir la evasión fiscal y el lavado de dinero.
De acuerdo al medio digital G1, la RFB publicó un documento que revela que los intercambios de criptomonedas en Brasil ahora tienen que presentar informes mensuales detallados sobre todas sus operaciones relacionadas con las divisas digitales.
Así mismo, tanto las empresas como los individuos que utilicen activos de criptomoneda deberán reportar transacciones que excedan los 10,000 reales brasileños (2700) a través del centro de servicios virtuales (e-CAC) de la organización. Aquellos que no lo hagan se enfrentarán a multas, que pueden variar dependiendo de si los informes se retrasaron, fueron incorrectos o son falsos.
Un uso mayor de las monedas digitales
“En Brasil, ha habido un aumento significativo en el mercado de cryptoactivos en los últimos años”, dice el FRB. “Esto demuestra la relevancia del mercado de cryptoasset en el país, principalmente para la administración tributaria, ya que las transacciones están sujetas al impuesto sobre la renta de las ganancias de capital que eventualmente se obtienen”, añaden.
Efectivamente, en diciembre del año pasado, Brasil más de 4 mil millones de reales (mil millones de dólares) fueron utilizados para comprar y vender criptomonedas como bitcoin. Este año, dado el crecimiento de la industria criptográfica en el país, se espera un volumen de comercio anual de entre 18 y 45 mil millones de reales ($ 4.8 a $ 12.1 mil millones).
El número de usuarios de intercambio de criptomonedas en el país, dice el FRB, ahora es mayor que el de la bolsa de valores del país. La firma de inversiones más grande del país, XP Investimentos, lanzó un intercambio de criptomonedas llamado XDEX. La casa de intercambio Huobi ha expandido sus operaciones a Brasil.
Actividades ilicitas
Según el ente fiscal brasileño, la decisión se debe a que varios medios de comunicación han venido informando sobre el uso de las criptomonedas para evadir impuestos, lavar dinero y corromper a funcionarios en todo el mundo. Por eso, argumenta, los reguladores deben intervenir. EL FRB cita ejemplos de países como Australia, en donde las empresas que se ocupan de las criptomonedas tienen que pasar por chequeos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
En Brasil, las casas de intercambio ya han sido objeto de escrutinio. A principios de este año el gobierno les envió un cuestionario de 14 puntos para aprender más sobre ellos y su potencial para lavar dinero. Del mismo modo, el ente antimonopolio de Brasil, CADE, les envió otro cuestionario, que deben responder o enfrentar una multa que podría llegar a los 25,000 dólares.
Mientras eso ocurre en Brasil, al otro lado de la frontera el gobierno de Nicolas Maduro se prepara para lanzar finalmente el Petro, la primera criptomoneda venezolana. Aunque el gobierno bolivariano ha puesto grandes esperanzas en la nueva divisa digital, la mayoría de los especialistas piensan que el proyecto no tendrá éxito.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias