¿Un científico ruso apuñaló a otro en la Antártida por hacerle ‘spoiler’ de un libro? No hay evidencia de que fuera así

Flickr
Hace unas semanas, daba la vuelta a mundo la noticia de que el ingeniero Sergei Savitsky había atacado al soldador Oleg Beloguzov en la cantina de Bellingshausen, una pequeña estación de investigación rusa en la isla King George, en la Antártida. Según el medio rusos 47News, el 9 de octubre a las 3 p.m. hora local, Savitsky apuñaló a Beloguzov con un cuchillo, lo que provocó que fuera trasladado de urgencia a un hospital en Chile, donde se dijo que se encontraba en condición estable.
El detalle más viral del suceso ha sido la razón por la que este científico ruso quiso acabar con la vida de su compañero: supuestamente, le reveló el final de un libro que estaba leyendo. Pues bien, el origen de esta hipótesis no tiene un origen claro, informa Livescience, y si bien una fuente anónima dijo a la agencia de noticias rusa Interfax que las tensiones probablemente surgieron por pasar seis meses juntos en lugares cerrados, no ofreció más información sobre lo que pudo haber llevado a Savitsky a cometer esa barbaridad.
De acuerdo con los términos del Tratado Antártico, elaborado en 1959 y que ahora representa a 53 naciones, las personas que viven y trabajan en las bases de investigación en la Antártida que cometen delitos están sujetos a la jurisdicción de sus países de origen. Después del ataque, Savitsky volvió a Rusia, donde fue recibido por agentes de policía. Dos días después, los funcionarios del Tribunal de Distrito de Vasileostrovsky en San Petersburgo acusaron a Savitsky de intento de asesinato y lo condenaron a arresto domiciliario hasta el 8 de diciembre, informa 47News.
Crímenes helados
También se ha repetido hasta la saciedad la idea de que se trataba del primer crimen en la Antártida, pero ha habido más incidentes similares a lo largo de la historia. En 1996, los agentes del FBI visitaron la Antártida para investigar una pelea que se desató en la Estación de Investigación McMurdo, cuando un hombre atacó a otro con un martillo, contaba un artículo de The Spokeman ese año.
Y en el 2000, un astrofísico australiano llamado Rodney Marks murió de envenenamiento con metanol "en circunstancias misteriosas" mientras estaba en la Estación Amundsen-Scott del Polo Sur; Su muerte fue investigada por las autoridades, pero no fue catalogado como homicidio, según el New Zealand Herald.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias