El Congreso de los Diputados de España podría tener esta legislatura una Oficina de Ciencia y Tecnología

Congreso de los Diputados. /Wikipedia
La presidenta del Congreso de los Diputados español, Ana Pastor, ha declarado que uno de los objetivos prioritarios de esta legislatura es la creación de una Oficina de Ciencia y Tecnología en el Congreso semejante a la que ya tienen otros países, como Reino Unido.
La propuesta nació de la iniciativa 'Ciencia en el Parlamento', promovida por el científico Andreu Climent, con la intención de crear un equipo de expertos que asesore a los diputados sobre aspectos científicos e I+D+i en su trabajo legislativo. Para ello, está teniendo lugar en la cámara baja un acto de dos días, enmarcado en las actividades llevadas a cabo por el 40 aniversario de la Constitución, que pretende ser un ensayo de cómo científicos y políticos pueden debatir sobre los retos del futuro como la inteligencia artificial, el cambio climático, el big data, el envejecimiento y la salud, la conciliación familiar y social o el futuro energético.
Tras la primera jornada de debate (el segundo trascurrirá con conferencias a puerta cerrada) destaca el consenso entre todos los grupos parlamentarios para reconocer la importancia de la ciencia para el futuro de la sociedad española. "Es fundamental que los legisladores tengamos una fuente a la que acudir cuando vamos a legislar, para tener un conocimiento sobre una materia compleja", ha afirmado Pastor.
Andreu Climent, promotor de esta iniciativa creada en enero de 2018, ha hecho un repaso sobre las noticias científicas más importantes de hace 40 años, entre los que destacó la sintetización, por primera vez, de insulina humana a partir de bacterias. Además de por la presidenta del Congreso y el científicos, el acto ha sido inaugurado por el director general de la Fundación Cotec, Jorge Barrero; y la secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras.
La ciencia como inversión
"El hecho de que tenemos mucho conocimiento nos ayuda a que nuestras vidas sean posibles, pero no si no se sustenta en valores de la democracia", ha señalado Climent, para quien la iniciativa tiene como objetivo "abrir una vía de comunicación" para mostrar la utilidad de la información que transmiten y "conseguir confianza" entre los políticos. "La ciencia no es un gasto en un país, es una inversión de futuro, porque ese futuro optimista que planteamos los científicos necesita fondos", añadía Heras.
Como conslusión, Pastor ha hecho referencia al nieto de Marie Curie, que en una de sus visitas a España y al Congreso, dijo, en relación a 'Ciencia en el Parlamento': "Ojalá no tengan que pasar muchos años para que las personas reconozcan el valor de la ciencia, que es lo que le pasó a Curie".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias