Facebook reconoce su responsabilidad en el genocidio rohingya en Myanmar

Desplazados del pueblo rohingya. /Wikipedia

Facebook ha admitido en un comunicado que desempeñó un papel importante en la difusión de la violencia étnica contra los rohingya en Myanmar. Después de que una ONG estadounidense llegara a esta conclusión, adelantada en marzo por la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la red social se ha visto obligada a reconocer su parte de culpa y afirma que ha implementado cambios para corregir la situación.

El informe fue completado por BSR (Business for Social Responsibility), una compañía independiente sin ánimo de lucro, para quien Facebook no puede por sí solo "generar los cambios generales necesarios para abordar la situación de los derechos humanos en Myanmar". Según sus resultados, “no estábamos haciendo lo suficiente para evitar que nuestra plataforma se use para fomentar la división e incitar a la violencia offline. Estamos de acuerdo en que podemos y debemos hacer más", recoge el comunicado, en el que la red social pide disculpas, firmado por el responsible de políticas de producto de Facebook, Alex Warofka.

En agosto, Facebook prohibió el acceso a la red a varios oficiales militares de alto rango de Myanmar, por alentar los ataques contra el grupo étnico, y un mes más tarde declaró que estaba contratando a un director de derechos humanos para abordar cómo podría contribuir a los abusos de los derechos humanos. La misión independiente de investigación de la ONU declaró que las altas figuras del ejército del país "deben ser procesadas" por genocidio.

Antes de que se implementaran las prohibiciones, la compañía fue acusada de perpetuar la persecución, y la pregunta fue dirigida directamente a Mark Zuckerberg cuando compareció ante funcionarios del Congreso de los Estados Unidos, a principios de este año. Las negativas de abuso por parte de los funcionarios de Myanmar iban en contra del lenguaje racista y las celebraciones de masacres que Facebook prohibió a 20 de las figuras más importantes del país.

Especialistas en lenguaje birmano

La violencia contra los rohingya ha provocado el exilio de 700.000 ciudadanos, y un informe internacional cifra los asesinatos en 25.000, las violaciones a mujeres y adolescentes en 19.000, y los heridos en 48.000. "La situación del discurso de odio e incitación a la violencia en los medios sociales es desenfrenada, especialmente en Facebook", denunciaron los investigadores de Naciones Unidas enviados al país.

Según Facebook, Myanmar es "el único país del mundo con una importante presencia en línea que no se ha estandarizado en Unicode, el estándar internacional de codificación de texto". La población del país utiliza generalmente un tipo de letra diferente, Zawgyi. Para Zuckerberg, la falta de especialistas en lenguaje birmano impidió que los moderadores de Facebook detectaran rápidamente publicaciones ofensivas para la minoría rohingya y que incitaban a la violencia. "Aunque mejoró en los últimos meses, la respuesta de Facebook ha sido lenta e ineficaz. El grado en que las publicaciones y mensajes de Facebook han llevado a la discriminación y la violencia en el mundo real debe ser examinado de manera independiente y exhaustiva", decía la ONU.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.