Esta impresora 3D usa el papel mojado como materia prima

3DPrint
Existen todo tipo de materiales para imprimir en 3D, desde los filamentos de derivados del plástico hasta la madera e incluso metales. Sin embargo, hasta ahora un material había sido dejado de lado: el papel mojado.
El diseñador Beer Holthuis ha descubierto que el papel mojado es uno de los mejores materiales para explotar la creatividad. Por ese motivo, diseñó la PaperPulpPrint, una impresora que permite a los artistas y diseñadores elaborar objetos 3D que sean mucho más amigable con el medio ambiente.
Cuidando el planeta
Según 3DPrint, Holthuis llevaba mucho tiempo buscando una manera de mejorar la impresión 3D de manera que esta no generara desperdicios ni promoviera el uso de plásticos. A él llegó el papel mojado, un material versátil que le permite crear una gran variedad de objetos decorativos.
3DPrint
"El diseño de los objetos impresos está utilizando las posibilidades y la belleza de esta técnica", dijo el diseñador. “La experiencia táctil, las líneas audaces y la velocidad de impresión dan como resultado formas distintivas. Los objetos también son duraderos: el papel impreso es sorprendentemente fuerte"
3DPrint
Las creaciones de Holthuis además usan un aglutinante natural. De esta manera, se asegura que los productos impresos en 3D puedan reciclarse una vez más cuando se haya terminado de usarlos.
3DPrint
Nuestro planeta pasa por un estado crítico. A pesar de que hace unos días la Organización Meteorológica Mundial anunciara que la capa de ozono de la Tierra se recuperará completamente en 2060, la cantidad de plástico presente en los océanos es alarmante. En medio del Pacífico se encuentra una isla de desechos plásticos cuya superficie ya supera la de Perú y Ecuador juntos. Además, estos microplásticos incluso se encuentran en áreas tan remotas como la Antártida.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias