Perú: expedición internacional estudiará el cuerpo humano en una ciudad a más de 5 mil metros de altura

 

Wikimedia Commons

La altura de los Andes puede ser uno de los lugares menos hospitalarios para los humanos. Aun así, un grupo de personas viven a 5100 msnm, en La Rinconada (Perú), la ciudad más alta del mundo. Para estudiar cómo es que los pobladores, mineros en su mayoría, han logrado adaptarse a estas duras condiciones, un grupo de 14 científicos franceses e italianos han viajado a esta pequeña ciudad.

“Normalmente se considera que la vida humana no es posible de forma permanente más allá de los 5.000 metros: la población de La Rinconada constituye un verdadero desafío al conocimiento”, explicaron los investigadores, que viajarán a Perú a fines de enero y se quedarán allí durante un periodo de un mes estudiando los límites de adaptación del cuerpo humano.

Una ciudad, poco oxígeno y muchas dificultades

En la actualidad, un promedio de 70 mil personas vive en la mencionada ciudad altoandina cuya temperatura promedio no supera los 9 grados. Sin embargo, una parte significativa de los habitantes presenta dificultades para tolerar la falta de oxígeno y desarrolla enfermedades específicas que los científicos tratarán de identificar y curar.

Las patologías más comunes incluyen dolores de cabeza, alteraciones del sueño, vértigos, hormigueos, y palpitaciones cardíacas. Estos síntomas son parte del mal crónico de las montañas, llamado también enfermedad de Monge en honor al médico peruano Carlos Monge Medrano que la describió científicamente por primera vez a principios del siglo XX.  

“Los habitantes de La Rinconada producen tantos glóbulos rojos que acaban por tener una sangre inusualmente viscosa, lo que provoca por ejemplo problemas cardiovasculares“, explicó Samuel Vergès, investigador de la Universidad francesa de Grenoble-Alpes, “Hoy en día, no se entiende cómo el hombre puede vivir con semejantes niveles de hematocritos”, reconoció.

Estudio genético y epigenético

Durante el mes que los investigadores de la Expedición 5300 pasarán en la recóndita ciudad que se desarrolló con la actividad minera en las últimas dos décadas, realizarán por primera vez un “fenotipo genético, biológico y cardiovascular exhaustivo” de la población.

Así mismo, los científicos en la sede del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, en París esperan obtener avances en el ámbito de la epigenética, que consiste en estudiar la manera en que los factores medioambientales influyen en la expresión del genoma.

“Una adaptación genética requiere muchas generaciones para modificar la secuencia ADN, mientras que las adaptaciones epigenéticas pueden producirse muy rápidamente y probablemente se transmiten a las generaciones futuras”, explicó a la AFP Saadi Khochbin, del Instituto para el Progreso de las Biociencias de Grenoble.

El equipo de investigadores realizará una serie de pruebas a dos grupos de mineros residentes en La Rinconada desde hace al menos tres años (uno con una buena resistencia a la altitud y el otro con síntomas de intolerancia), así como a las poblaciones quechuas de Lima que viven al nivel del mar y de Puno, que residen a una altura de 3.800 metros de altitud.

Estos estudios podrán ayudarnos a entender qué es lo que ocurre en el cuerpo humano cuando se somete a hipoxia (falta de oxígeno). Además, podrá ayudar a desarrollar tratamientos contra las enfermedades respiratorias, las cuales son un verdadero problema de salud pública en los Andes.

La adaptación a la altura puede tener consecuencias a largo plazo en la fisonomía de los humanos. Una investigación publicada en mayo de este año encontró que los peruanos de las zonas altoandinas poseían una variante genética que explicaría su baja estatura, y unos meses antes otra investigación encontró que tanto los habitantes de los Andes como de Nepal tenían una particular estructura ósea

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.